lunes, 30 de noviembre de 2009

Respuesta pregunta 13

Fray Servando Teresa de Mier
1763 1827


Dejo escrita su experiencia carcelaria, de 11 aprensiones y sus respectivas fugas, en su apología: “casi se me hizo morir en una prisión horrorosa, donde sí salve la vida, perdí el oído, salí cano y destruida toda apariencia de juventud”


Cursó sus primeros estudios en la ciudad de Monterrey, cuando tenía 17 años partió a la Cd. de México, donde vistió el hábito de la orden de Santo Domingo, continuó la carrera eclesiástica, hasta ser ordenado sacerdote. El 14 de marzo de 1790 recibió la licenciatura en Teología y después el doctorado. Ambos conferidos por la Universidad de México.


Fue siempre un estudiante destacado, de pensamiento independiente y liberal. Sobresalió en la oratoria, a tal grado que le llamaron "Voz de Plata", pero justamente sus ideas y la claridad de su expresión fueron causantes de los graves problemas que iniciaron en su vida a los 33 años y que lo acompañaron el resto de sus días.


El 12 de diciembre de 1796 pronunció un sermón en honor a la Virgen de Guadalupe, pero sus ideas y conceptos fueron malinterpretados al extremo de señalarlo, por negar la aparición de la Virgen. Por ese motivo fue procesado y condenado a permanecer recluido diez años en un convento de España, se le privó del doctorado de predicar, enseñar y confesar. Así inició su procesión por toda Europa, algunas veces preso, otras fugado, pero siempre sufriendo crueles persecuciones y el más inhumano de los tratos.


Cuando logró fugarse de España, se dirigió a Francia, ahí conoció a Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar. En 1804 viajó a Roma, donde el Papa le exigió someterse a la orden religiosa a la que pertenecía. Nuevamente regresó a Madrid, fue capturado y preso en Toribios de Sevilla en el mismo año, posteriormente escapó para ser capturado en Cádiz donde después de una nueva evasión se fue a Portugal, lugar donde permaneció tres años. Enterado del levantamiento de Hidalgo en Dolores, decidió trasladarse a Londres, Inglaterra; éste último país, fue su trinchera desde donde luchó por la libertad de México y del resto de los países americanos sometidos a la corona española. Entonces escribió La historia de la Revolución de la Nueva España, bajo el seudónimo de José Guerra, la cual fue editada en la Imprenta de Glindon en 1913. Cultivó también una estrecha amistad con Francisco Javier Mina y contribuyó con él en la organización de la expedición a México en 1917.


Cuando el Padre Mier regresó a México trajo con él una arma poderosa "La Imprenta", pero no se sabe con certeza si transportó esa prensa desde Londres o si la adquirió en Estados Unidos. A la muerte de Mina, el brigadier Joaquín de Arredondo la condujo a Monterrey. Actualmente se conserva en el Museo Regional de Nuevo León, en el Obispado.


Fue diputado por Nuevo León en el Primer Congreso Nacional y desde esa tribuna, pugnó por la implantación del régimen republicano, pero fue procesado y enviado a prisión, y después trasladado a la cárcel de la inquisición, de donde fue liberado en 1823. Fue electo otra vez por Nuevo león, diputado al Segundo Congreso Nacional, ahí sostuvo que México en su organización política no llegara a los extremos del centralismo ni del federalismo.


Participó en la elaboración de un proyecto del "Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana", 16 de mayo de 1823. Su contribución en la soberanía de México es invaluable, su vida de lucha y penurias le dejó muchos enemigos, pero también la admiración y respeto de los mexicanos deseosos de libertad y paz. Pasó sus últimos años en una habitación del Palacio Nacional, protegido por el Presidente Guadalupe Victoria. Murió a los 64 años de edad y sus restos fueron depositados en la Capilla de Santo Domingo.


He aquí una versión más de las tantas biografías que hay del Padre Mier, entrar aquí

domingo, 29 de noviembre de 2009

Pregunta 13

Solamente les dejo un nombre José Guerra.

En alguna parte de la historia participa y es importante para México y Monterrey.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Respuesta pregunta 12



Entre los emigrados españoles que se encontraban en Cuba convencieron al brigadier Isidro Barradas de que México deseaba regresar al dominio español, y el ingenuo oficial con 2600 hombres y armamento suficiente para los imaginarios adeptos, desembarcó cerca de Tampico Tamaulipas el 27 de julio de 1829. Barradas lanzo una proclama que así decía: “después de ocho años de ausencia, volvéis a ver a vuestros compañeros….ahora sois el juguete de unos cuantos jefes de partido, que mueven las pasiones y amotinan a los pueblos para ensalzar a un general, derribar un presidente y sostener los asquerosos templos de los francmasones yorkinos y escoceses.


La única respuesta que obtuvo la expedición, que se autonombraba división de vanguardia, fue la indiferencia de los escasos habitantes de Tampico.

El primer día de agosto el Gobernador de Nuevo León, Joaquín García, puso en efervescencia al estado enterándolo de la invasión: nadie saldría de su domicilio más que al toque de guerra y se hicieron preparativos para una campaña militar.

“Elo cruel azote de la guerra nos amaga” decía el Gobernador en una Invitación Patriótica fechada el día 17, “Barradas es en 1829, es el Cortés de 512: los españoles siempre son los mismos”, invitaba acaloradamente a la defensa del territorio a los neoleoneses.

Mientras tanto en Tamaulipas las tropas de Barradas comenzaron su avance hacia Tampico mientras que los barcos españoles fueron enviados al Río Pánuco. El 31 se produjo el primer combate contra fuerzas mexicanas, en Los Corchos, a 20 kilómetros al sureste de Pueblo Viejo, Veracruz. Sin embargo, Santa Anna ya estaba preparado contra esta expedición, organizando una fuerza de 1,000 soldados de infantería, 500 de caballería, 4 piezas de artillería así como una flota de 3 bergantines, 4 goletas y 5 botes artilleros, que comenzaron a sitiar a las fuerzas de Barrada para comenzar la batalla.


La Batalla de Pueblo Viejo, que se desarrolló entre los días 10 y 11 de septiembre de 1829 marcó el final de los intentos de reconquista españoles en México. Barrada fue finalmente derrotado el 11 de septiembre del mismo año en Pueblo Viejo (hoy Villa Cuauhtémoc), Veracruz, por el general Antonio López de Santa Anna, rindiéndose con sus enfermas tropas y firmando la capitulación de Pueblo Viejo junto a los generales Manuel Mier y Terán y Felipe de la Garza.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Pregunta 12



San Juan de Ulúa

El 18 de noviembre de 1825 México había quedado totalmente libre de las tropas extranjeras, pues el último bastión español, San Juan de Ulúa, capituló ante el Gobernador de Veracruz.

Dejo unas páginas sobre este acontecimiento, entrar aquí

La separación de España, lograda en forma casi incruenta por Iturbide en 1821, tenía este corolario tranquil, que anunciaba una posible buena relación con la antigua metrópoli, aunque no desaparecían los resentimientos de algunos peninsulares relegados por el gobierno mexicano.

El conflicto hispano-mexicano fue agravándose durante la primera década de vida independiente, en enero de 1827 se descubrió un conspiración para derrocar al gobierno, encabezada por los sacerdotes españoles Joaquín Arenas y Francisco Martínez, fueron fusilados en junio y el 20 de diciembre se promulgó la Ley General de Expulsiones, contra todos los españoles residentes en el país.

Pues bien en esa década se organiza desde Cuba un último intento por derrocar al gobierno.

La pregunta 12 es nombre de quien encabeza esa expedición, fecha y lugar del desembarco.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Tratado McLane-Ocampo

Libro recomendado


El Tratado McLane-Ocampo, formalmente Tratado de Tránsito y Comercio, fue un acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado por Benito Juárez, firmado en el puerto de Veracruz, el 14 de diciembre de 1859, el cual habría vendido a perpetuidad el derecho de tránsito por el Istmo de Tehuantepec a los Estados Unidos, por cuatro millones de dólares, desde el puerto de Tehuantepec en el sur, hasta Coatzacoalcos en el Golfo de México.

El tratado estipulaba que todo el tránsito que circulara por el istmo, sería libre de cualquier derecho o tarifa, tanto para los productos comerciales como para los militares y las tropas. Incluso garantizaba la obligación de las tropas mexicanas de ayudar al aseguramiento de los derechos permanentemente otorgados a los Estados Unidos.

Adicionalmente, garantizaba derechos de paso por dos franjas de tierra mexicana: una que correría por el estado de Sonora desde el puerto de Guaymas en el Mar de Cortés, hasta Nogales, en la frontera con Arizona; y la otra del occidental puerto de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, pasando por Monterrey, hasta llegar a Matamoros, Tamaulipas.

México tendría asimismo la obligación de construir instalaciones de almacenamiento en ambos lados del istmo de Tehuantepec. Todos los derechos de paso beneficiarían a los Estados Unidos de forma perpetua.

De los $4,000,000 del costo total de estos beneficios, los Estados Unidos pagarían de inmediato únicamente dos millones al gobierno de México, mientras que la mitad restante permanecería en las manos de Estados Unidos, previendo los pagos de demandas de ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano por daños a sus derechos.

A pesar de que el presidente estadounidense James Buchanan favorecía fuertemente el arreglo y el presidente Benito Juárez, necesitaba con urgencia el dinero para financiar la guerra que libraba contra el Partido Conservador, el acuerdo nunca fue ratificado por el Senado de Estados Unidos.

Algunas críticas

Justo Sierra, escritor liberal escribió: El Tratado o pseudo-Tratado McLane-Ocampo no es defendible y todos cuantos lo han refutado, lo han refutado bien, porque representó la constitución de una servidumbre interminable.

Francisco Bulnes, diputado y posteriormente senador liberal escribió que ...la marina de guerra americana (de Estados Unidos) hubiera arrojado a Juárez de Veracruz y hubiera dado el triunfo a la reacción. Los reaccionarios (es decir, los conservadores) sacrificaron sus intereses de partido a su aversión por vender territorio a los Estados Unidos, cosa que sí hicieron Juárez y los suyos con el tratado McLane-Ocampo.

José Vasconcelos: ...Juárez, en Veracruz, no estaba solo. Su metrópoli estaba en Washington, y hasta allí fue a dar un obsequio que los juaristas ofrecían a la gran República del Norte a cambio de su apoyo cada vez más urgente. Consta este obsequio en el Tratado McLane-Ocampo que, dice el mismo Justo Sierra, apologista de la Reforma, "otorgaba franquicias sobre el Istmo de Tehuantepec y parte de la frontera, que equivalían a un condominio". Y concluye diciendo (Sierra) que "Juárez y Ocampo se hallaban alucinados" al dictar ese documento. Que las nuevas generaciones consulten el Diccionario de la Lengua, cotejen la definición de alucinado con la de traidor, y resuelvan cuál es la que conviene al caso.
Fuente: aquí

Claro que los conservadores también tenían lo suyo el Tratado de Mon-Almonte fue firmado el 26 de Septiembre de 1859 por don Juan Nepomuceno Almonte, un conservador mexicano y don Alejandro Mon, representante de su majestad Isabel II en México.

En este tratado se reestablecen las relaciones entre México y España.

Este tratado fue firmado por los conservadores mexicanos, en su búsqueda de apoyo en su lucha contra los liberales durante la Guerra de Reforma. Con este tratado pretendieron llamar la atención de las coronas europeas para apoyar su causa; pero este tratado al igual que su homónimo McLane-Ocampo, nunca entraría en vigor.



miércoles, 18 de noviembre de 2009

Pregunta 11

Todos sabemos de las grandezas de Benito Juárez, “Benemérito de las Américas” participó en forma muy importante en el campo de las leyes, se podría decir que es un parte aguas del México bien integrado como nación y del México que lucho por ser desde 1824 en que se proclama la republica, sin llegar a ser realmente una nación integrada y consolidada.

Méritos sí que los tiene, baste mencionar el hecho de que resistió la intervención francesa y aprovechando la coyuntura del fracaso de Napoleón III en Europa y la necesidad de tropas, lo que conllevó a que prácticamente dejaran sin ejercito a Maximiliano y así alzarse con el triunfo y restaurara la Republica.

En fin hay una carta que dirige a Maximiliano desde Monterrey que trascribo:

Carta a Maximiliano.
De Benito Juárez.
(DOCUMENTO HISTÓRICO)

Monterrey, Mayo 28 de 1864.

Respetable señor,

Me dirige usted, particularmente su carta de 22 del pasado, fechada á bordo de la fragata Novara, y mi calidad de hombre cortés y público me impone la obligación meditada de contestar, porque ya debe suponer que el delicado é importante cargo de Presidente de la República absorbe casi todo mi tiempo, sin dejarme descansar de noche.

Se trata de poner en peligro nuestra nacionalidad, y yo, que por mis principios y juramentos soy el llamado á sostener la integridad Nacional, la soberanía y la independencia, tengo que trabajar activamente, multiplicando mis esfuerzos para corresponder al depósito sagrado que la Nación en el ejercicio de sus facultades, me ha confiado; sin embargo, me propongo aunque ligeramente, contestar los puntos más importantes de su citada carta.

Me dice usted, que abandonando la sucesión de un trono de Europa, abandonando su familia, sus amigos, sus bienes y lo más caro para el hombre, su patria, se han venido usted y su esposa Doña Carlota, á tierras lejanas y desconocidas, solo para corresponder al llamamiento espontáneo que le hace un pueblo que cifra en usted la felicidad de su porvenir.

Admiro positivamente, por una parte, su generosidad y, por otra parte, ha sido verdaderamente grande mi sorpresa encontrar en su carta la frase llamamiento espontáneo, porque ya había visto antes, que cuando los traidores de mi patria, se presentaron en comisión por sí mismos en Miramar, ofreciendo á usted la corona de México, con varias cartas de nueve ó diez poblaciones de la Nación, usted no vio en todo eso más que una farsa ridícula, indigna de ser considerada seriamente por un hombre honrado y decente.

Contestó usted á todo eso exigiendo una voluntad libremente manifestada por la Nación, y como resultado del sufragio universal: esto era exigir una imposibilidad; pero era una exigencia propia de un hombre honrado. ¿Cómo no he de admirarme viéndole aceptar las ofertas de los perjuros y aceptar su lenguaje, condecorar y poner á su servicio á hombres como Márquez y O’Horan y rodearse de toda esa parte dañada de la sociedad mexicana?

Yo he sufrido, francamente, una decepción: yo creía á usted una de esas organizaciones puras, que la ambición no alcanzaría á corromper.

Me invita usted á que vaya a México, ciudad á donde usted se dirige, á fin de que celebremos allí una conferencia en la que tendrán participación otros jefes mexicanos que están en armas, prometiéndonos á todos las fuerzas necesarias para que nos escolten en el tránsito: y empeñado como seguridad y garantía su fe pública, su palabra de honor.

Imposible me es, señor, atender á ese llamamiento; mis ocupaciones no me lo permiten, pero si en el ejercicio de mis funciones públicas yo debiera concurrir á tal invitación, no sería suficiente la fe pública, la palabra de honor de un agente de Napoleón, de un hombre que se apoya en esos afrancesados de la Nación Mexicana, y del hombre que representa hoy la causa de una de las partes que firmaron el Tratado de la Soledad.

Me dice usted que de la conferencia que tengamos, en el caso de que yo la acepte, no dude que resultará la paz, y con ella la felicidad del pueblo mexicano y que el Imperio contará en adelante, colocándome en un puesto distinguido, con el servicio de mis luces y el apoyo de mi patriotismo.

Es cierto, señor, que la historia contemporánea registra el nombre de grandes traidores que han violado sus juramentos y sus grandes promesas; que han faltado á su propio partido, y á sus antecedentes, y á todo lo que hay de sagrado para el hombre honrado; que en estas traiciones el traidor ha sido guiado por una ambición de mando y un vil deseo de satisfacer sus propias pasiones y aun sus mismos vicios; pero el encargado actualmente de la Presidencia de la República, salido de las masas del pueblo, sucumbirá (si en los juicios de la Providencia está determinado que sucumba) cumpliendo con su juramento, correspondiendo á las esperanzas de la Nación que preside, y satisfaciendo las inspiraciones de su conciencia.

Tengo la necesidad de concluir por falta de tiempo, y agregaré solo una observación. ¿Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de sus vicios propios una virtud? Pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará.

Soy de Ud. atento y seguro servidor,

BENITO JUÁREZ

Pregunta 11

Como dije méritos tiene y muchos y errores también como todo ser humano, bueno yo busco un error, el mayor que cometió en su trayectoria histórica, se que mandarán vario, pero uno es el que buscamos, el más deshonroso.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Pregunta 10



Archiduque Maximiliano de Habsburgo o Maximiliano I

Bello personaje que estuvo en el trono de 1864 a 1867 como emperador del Segundo Imperio Mexicano, al aceptar asumir su misión como tal recibe 8 millones de francos en efectivo y se le fija un sueldo como emperador de 1.5 millones de pesos al año y para la emperatriz 200 mil pesos.

Maximiliano se embolsó 3’350,000 pesos en los tres años de su reinado y la emperatriz 415,000 pesos hasta julio de 1866 que se va de México, en total 3’765,000 pesos.

Vamos la pareja imperial costaba a México la módica suma de 1.7 millones de pesos al año, cifra escandalosa por demás, sí lo comparamos con los ingresos de la hacienda imperial en 1865 que fue de 18 millones de pesos, ellos absorbían casi el 10% de los ingresos del imperio. Sí quieren hacer una comparación sólo basta suponer que nuestra pareja presidencial se embolsara el 10% de los ingresos del gobierno, equivaldría aproximadamente a 300 millones de pesos al año o 25 millones de pesos al mes.

El tenía antes de asumir el poder fuertes deudas por su forma desordenada de vivir y ella tenía una inmensa fortuna de 2’847,460 francos cuando se casan, pero era sumamente coda.

Bueno el caso es que Maximiliano acepta la propuesta de ser emperador por el dinero y por nada más.

Tan desordenado era que poco antes de casarse convenció a Carlota para adquirir una isla y allí construir un castillo de descanso, sobre los vestigios de un viejo monasterio abandonado, le contó a Carlota que era “un castillo de cuentos de hadas” buscando convencerla.

Bien queridos compañeros la pregunta es el nombre de esa isla.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Respuesta pregunta 8

Pues así es amigos míos, José Vasconcelos participa en la elecciones de 1229 en contra de Pascual Ortiz Rubio a quien apoya el recién formado Partido Nacional Revolucionario PNR y por el propio Calles, así que era difícil ganar a esa nueva maquinaria que gobernaría el país por 70 años.

En diciembre de 1929 se va a EU en un autoexilio y en 1936 cuando Lázaro Cárdenas expulsa a Calles del país, éste ya derrotado y sufriendo la soledad de la derrota piensa en Vasconcelos y en lo que pudiera estar pasándole en la misma soledad del exilio.

A invitación de Calles se ven en un rancho cercano a San José California, existía entre ellos un paralelismo sentimental, una necesidad de desahogo mutuo, tal vez mayor en Calles, llevaba unos meses en el exilio entretanto Vasconcelos cumplía casi 7 años fuera del país. Con todo ambos estaban marcados por la impotencia y la amargura. En una ocasión Vasconcelos declaró sinceramente que los había unido la derrota.

“El General Calles me recibió como hombre. Me dio un abrazo y, después de un cordial saludo verbal, me dijo: Hemos sido enemigos, licenciado, pero yo nunca le hice daño alguno. Desde este momento queda liquidado el pasado entre nosotros”

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Pregunta 8

























Todos sabemos que el Maximato Callista perduró de 1924 a 1934. En efecto Plutarco Elías Calles llega a la presidencia en 1924 y su poder se deja sentir más allá del término de su mandato el cual concluye en 1928.

Al concluir su presidencia lanza como candidato a Álvaro Obregón quien ya había sido presidente del 20 al 24 e intenta reelegirse, en efecto gana la candidatura pero debido a su asesinato no llega a la presidencia (de haber llegado hubiera sido el primer presidente reelecto de la época postrevolucionario y sabrá Dios cuantos más con ese precedente) en su lugar es nombrado Emilio Portes Gil.

El 4 de marzo de 1929 de funda el PNR abuelo de PRI (su mamá fue el PRM fundado por Cárdenas) y postula como primer candidato del PNR a Pascual Ortiz Rubio quién debiera de gobernar de 1930 a 1934, pero debido a las constantes intromisiones de Calles en su administración renuncia en 1932 y en su lugar es puesto Abelardo L. Rodríguez quien concluye el mandato en 1934.

Surge como candidato a la presidencia Lázaro Cárdenas para el primer periodo sexenal de 1934 a 1940.

Debido a que Calles continuaba tercamente metiéndose en la política y en la administración de Cárdenas, la madrugada del 10 de abril de 1936, el propio Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa (en piyama)[] y lo lleva hasta un avión del Ejercito Mexicano que lo llevará hasta California EU.

Pues bien en el transcurso de los 10 años de Maximato Callista hubo un personaje distinguido que se va al exilio por rencillas con Calles y el destino los vuelve a reunir en California y palabras más palabras menos Calles le dice:

“hemos sido enemigos, pero nunca le hice daño alguno. Desde este momento queda liquidado el pasado entre los dos”

Pues bien la tarea es buscar el nombre de ese personaje entre esos 10 años.

Podrán ver una breve historia de Calles al entrar aquí

Espero disfruten la película La sombra del Caudillo que les dejo en 12 capítulos, pero completa.

martes, 3 de noviembre de 2009

Respuesta a preguntas 6 y 7

Efectivamente “La Muchacha de Monterrey” es Selavia Arista joven aristócrata regiomontana de apenas 20 años, arriesgo su vida para auxiliar a los heridos en plena batalla y lo hizo tal cual si fuera de la Cruz Roja, ayudando a los heridos sin importar el bando, como debe de ser.

Pongo un par de coplas de una canción que hace referencia a La muchacha de Monterrey:

“Ella al sediento dio de beber
Y arropo la sangrante herida;
Rezó mansas plegarías
Por aquellos que perecían.

Y cuando el clarín sonó
Al amanecer del día,
Nosotros bendecíamos a la señorita,
A la muchacha de Monterrey”.

Como ven a esta señorita humanitaria y valiente se le reconoció por las tropas norteamericanas y no por las nuestras, no le perdonaron que también atendiera a los enemigos, sin embargo yo creo que merece nuestro reconocimiento.

La primera referencia de ella se publicó en un periódico estadounidense en octubre de 1847, se publicó una carta enviada por el soldado Lousville Courier, donde señala a La Muchacha de Monterrey.

Para más referencias ver una publicación de El Norte del día 23 de septiembre de 2005, en un artículo de Abraham Vázquez, entrar Aquí. Para los que no puedan entrar por no estar suscritos en El Norte, anexé copia de la referencia en el correo donde comuniqué el resultado de las preguntas 6 y 7.

A propósito favor de dar clic a la fotografía de Arturo Garza Eckermann en el blog, verán 6 fotografías de diferentes etapas de su vida que él tuvo a bien compartir con nosotros.

Ernesto Argueta es el ganador de preguntas 6 y 7, la puntuación queda registrada en el blog