martes, 27 de octubre de 2009

Intervención Norteamericana 1846




Todos sabemos que en nuestra ciudad de Monterrey se llevó a cabo una de las más sanguinarias batallas durante la intervención norteamericana en 1846, esta batalla se desarrolla del 20 al 24 de septiembre en la que murieron 439 mexicanos y 459 norteamericanos.

La batalla se desarrolló en plena zona urbana, con el inevitable e injusto sufrimiento de la población civil.

Las fuerzas defensoras de Monterrey las constituían 5600 pertenecientes al ejército regular más el apoyo de la población civil y 29 piezas de artillería de diversos calibres (sabrá Dios cuantos funcionaban). La tropas invasoras eran 3800 del ejército regular más 2700 voluntarios tejanos y 19 piezas de artillería (todas funcionando)

Nuestra ciudad permanece ocupada por el ejército invasor del 24 de septiembre de 1846 al 18 de junio de 1848.

Pues bien esta heroica defensa de la ciudad sirvió para que sobresaliera la participación de tres valientes mujeres, una de ellas con poca frecuencia la mencionan los historiadores y por allí hay alguna escuela que lleva su nombre, otra más escasamente podemos encontrar referencia y de una tercera mujer francamente hay que echarse varios clavados a la historia para encontrar su nombre y claro que para nada es la "Guera Rodríguez".

En esta ocasión la tarea es encontrar ese tercer nombre de una mujer que participa en esta invasión, claro que de verdad debieron haber participado muchas más.

sábado, 24 de octubre de 2009

24 de octubre Día de Acción Clímatica




Qué significa el número 350

350 es el número más importante del mundo, el límite máximo seguro de carbono en la atmosfera, según los científicos.

Hace dos años, después de que los principales climatólogos observaran el rápido derribamiento del hielo en el Ártico y otras señales inequívocas del cambio climático, emitieron una serie de estudios en los que mostraban que el planeta se enfrentaría a desastres en términos humanos y naturales sí la concentración atmosférica de CO2 continuaba por encima de 350 partes por millar.

Por ello el sábado 24 de octubre en más de 180 países se reunieron personas para celebrar el día de acción internacional, en más de 5000 eventos en todo el mundo, la gente se reunió e hizo un llamado a la acción y al liderazgo para luchar contra el cambio climático.

Ver la página dar aquí


Unete a esta campaña junto a más de 180 países, por el bien de nuestra familia, de nuestro país y del mundo entreo.

jueves, 22 de octubre de 2009

Pónganle nombre al compañero


Uno de nuestros compañeros tuvo la amabilidad de mandar una fotografía de su juventud, cuando estaba prestando su servicio militar, aparece con uniforme y rifle.

La pregunta 5 consiste en identificar a este compañero y decir su nombre.

Obvio que el compañero de la foto no debe de participar, además confío en su honestidad, que es mucha me consta, para que no le pase señales a algún otro compañero.

Así es que suerte y mucho ojo.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Respuesta a la Leyenda de los Barcos Fantasmas




Barlovento es la dirección en la que empuja el viento, es la zona expuesta a él, ya sea de un barco o de una playa.



Sotavento es la parte protegida de la fuerza del viento, es el lado opuesto de barlovento por lo que es una zona más o menos en calma.

La importancia de encontrarse a barlovento o sotavento no sólo influye a la navegación, sino al clima, fauna y flora de determinadas regiones de la Tierra.

Pues bien, hablando de navegación, existe una zona en el norte del océano Atlántico, se extiende entre los meridianos 70° y 40° oeste y los paralelos 25° y 35° norte, con una superficie variable de 3'500,000 kilómetros2, donde se puede decir que no existen ni barlovento ni sotavento. A ésta zona se le conoce desde hace siglos como la “Latitud de los Caballos”.





El origen del nombre se remonta a los tiempos de los primeros viajes desde Europa hacia América, cuando los barcos que cruzaban el Atlántico se topaban con una zona donde el viento dejaba de soplar súbitamente. De pronto, las tripulaciones se quedaban varadas durante días, azotadas por un calor infernal y el consiguiente consumo de provisiones, hasta que éstas comenzaban a escasear.


Cuando la situación ya empeoraba, los marinos se veían obligados a aligerar el peso del barco para aprovechar el más leve viento y lograr salir de aquella zona muerta. Entonces empezaban a arrojar por la borda todo lo que era pesado y no les fuera absolutamente imprescindible. Así botaban mercancías, muebles, hasta cañones y munición. Supongo que el ron lo dejaban para el último.


Bueno, después de estar varios días varados, llegaban a escasear peligrosamente sus reservas de agua dulce, las mismas que empezaban a racionar, y obviamente, quienes primero sufrían de este racionamiento, eran los animales domésticos que llevaban.

Cuando la situación ya llegaba a ser grave, no tenían más remedio que deshacerse de los caballos, arrojándolos por la borda.


Claro, que cuando la comida escaseaba, se dice que optaban por comérselos.

En cualquier caso, la mayoría de aquellos marinos no dejaría de escuchar los angustiosos relinchos de los caballos durante el resto del viaje y quizá de sus vidas.

Se cuentan historias escalofriantes acerca de la Latitud de los Caballos o “Mar de los Sargazos”, como lo bautizó Cristóbal Colón. Aseguran que decenas de veleros quedaron atrapados para no regresar jamás, y que muchos de ellos continúan allí, convertidos en sepulcros flotantes. En 1884 el vapor inglés Britannia encontró uno de estos barcos tripulados por cadáveres, pero su casco estaba tan deteriorado que no fue posible identificarlo.


De aquí surgen las leyendas de barcos fantasmas, que son tan reales pero al no saber la procedencia de los barcos que se iban encontrando, dio origen a múltiples leyendas que distorsionaron la realidad.

Nota: dar clic en las fotos para verlas más grandes y en las palabras en rojo para ver la referencia.

Espero queden satisfechos con la conclusión de esta cuarta pregunta, los puntos quedan así:

Héctor Leal 1
Pedro Nolasco 1
Arturo Garza E. 2
Ernesto Argueta 1
Javier Contreras 1
Irma Martínez 1


martes, 13 de octubre de 2009

Leyenda de Barcos Fantasmas


Todos sabemos que existen una infinidad de leyendas de barcos fantasmas para ver algunas entrar aquí o ver diferentes versiones sobre estas leyendas aquí, de verdad que leyendas de barcos fantasmas sobran a través de la historia y especulaciones sobre su origen también.

De lo que se trata ahora es de buscar el verdadero origen de estas leyendas.

No es tarea difícil sobretodo contando con bastísima información en Internet, lo que ocurre es que hay muchas especulaciones sobre su origen y nosotros vamos a descubrir el verdadero.

Suerte para todos

viernes, 9 de octubre de 2009

Fotografía de los años mohosos

Dar clic en la foto para verla en grande
Como ven alguna vez bailamos juntos Octavio, Gustavo y Yo, esto no se mal interprete, un payaso nos hizo bailar para divertir a nuestros hijos y yo creo que hicimos bien el papel ¿o no?.

Aprovecho para decirles que la próxima pregunta saldrá mañana sábado, no se la hora, pero saldrá se los prometo.

jueves, 8 de octubre de 2009

Nombre de la Calle


Para poder leer la hoja dar clic sobre ella

Mucho por Javier que se clavó leyendo los libros de Civilización Contemporánea, ¿de quién te acordaste Javier? Acaso de Macías. Por cierto lo recuerdo como uno de los maestros más culto de la facultad y creo que sólo otro regiomontano (por adopción) lo supera, Agustín Basave, si desean ver una pequeña historia de él, entrar aquí

Veo que el juego nos está permitiendo conocernos más y en esta ocasión conocer un poco de la historia de nuestro amado Estado de Nuevo León.

Así vamos compañeros, para que quede evidencia en el blog

Héctor Leal 1
Pedro Nolasco 1
Arturo Garza E. 2
Ernesto Argueta 1
Javier Contreras 1

Nota: no creo equivocarme en la puntuación, pero si hay error favor de avisarme.

martes, 6 de octubre de 2009

El Obispado

Foto tomada en 1920 ver página dar clic aquí

Todos sabemos que originalmente El Obispado tendría su residencia en Linares, esto fue en 1777 y fue nombrado como primer obispo, Fray Antonio de Jesús Sacedón, quien muere en Monterrey antes de llegar a Linares.

El segundo obispo Fray Rafael José Verger, decide que no debería de ser Linares la sede del obispado, sino Monterrey pidiendo permiso para ello al Virrey quién se lo concedió.

Así surge en la Loma de Vera lo que hoy conocemos como El Obispado, el palacio fue construido con sillar de la misma loma y del arcilloso suelo del Valle de Extremadura (nombre con el que se conoce Monterrey desde 1577 hasta la fundación de la Ciudad de Nuestra Señora de Monterrey en 1596).

Bueno pero el cuento es que en la descripción que hace el alcalde de Linares para conseguir la sede del obispado, señala todas las calles de la villa y todas ellas tenían nombres de santos: San Antonio, Señor San José, Señor San Francisco, Nuestra Señora de los Dolores, Misericordia, Jesús Nazareno, San Juan Nepomuceno, etc, etc.

Todas las calles de la villa tenían nombres de santos, excepto una, la pregunta es EL NOMBRE DE ESA CALLE.

Esta es la nueva imagen del Obispado




jueves, 1 de octubre de 2009

Boda de Gustavo Sánchez Arizpe

Dar clic en la foto para que se vea en grande

La boda parte 2


¿Qué les parece esa sonrisa? Es la sonrisa del novio, inconfundible, yo creo que con esta nueva imagen sí van a poder identificar al personaje de la fotografía, eso espero y si no ya veremos que más podemos revelar.