martes, 29 de septiembre de 2009

Boda

Clic en la foto para que se haga grande
Esta foto data de más de 25 años, quizá más de 30 años, alguien de la generación me la mandó por correo hace tiempo, la pongo sin el rostro de los novios y la intención es que digan el nombre de la persona que se está casando y que pertenece a la generación “economía 1970 UANL”.

Todos podrán participar menos la persona que la mando, en caso de participar no cuenta para puntuación.

Ánimo

lunes, 28 de septiembre de 2009

La casona de Abasolo y Diego de Montemayor

Gana Ernesto Argueta, con un margen de 00:14:09 (catorce minutos y 9 segundos) respecto a la respuesta también correcta de Arturo Garza E.

Respuesta de Ernesto

Respuesta a: segunda pregunta
viernes, 25 de septiembre, 2009 16:30:02

Acaso es la Facultad de Derecho


Respuesta de Arturo

Re: segunda pregunta
viernes, 25 de septiembre, 2009 16:44:11

Era la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la entonces UNL, no
?

En realidad el nombre correcto es Escuela de Jurisprudencia, sí dan un clic a la foto del edificio verán un texto que dice:

“La enseñanza profesional se impartía en Monterrey en las escuelas de Jurisprudencia, Normal de Profesores, Profesional para Señoritas, Medicina, Enfermería y Pablo Livas. (Escuela de Jurisprudencia, en las calles de Abasolo y Diego de Montemayor, publicación Universidad de Nuevo León, Monterrey 1933, Archivo General del Estado de Nuevo León)

Esto está publicado en la página 345 del libro "Los Cuatro Tiempos de un Pueblo" de Rodrigo Mendirichaga, publicado por el Instituto Tecnológico de Monterrey, primera edición 1985.

Esté libro me lo regaló mi esposa el 29 de enero de 1988 y es para mí el mejor libro de historia de Nuevo León.


viernes, 25 de septiembre de 2009

La Casona de Abasolo y Diego de Montemayor 1933


Como ven esa es una fotografía del edificio en las calles de Abasolo y Diego de Montemayor, la fotografía data de 1933 y se encuentra en el Archivo General del Estado, pues bien la pregunta del día de ahora es ¿qué escuela o facultad ocupaba ese edificio en ese año?

Fácil ¿no?

Sobretodo para los que van a estar allí el martes 29 a las 17:30 horas con nuestra querida amiga Irma Martínez Jaso, en el evento de la presentación del libro documento “Mapas de Pobreza y Rezago Social en el Área Metropolitana de Monterrey” del que es coautora, motivo por el que esta generación 70’ se siente llena de orgullo.

Bueno ya dejamos una huella de este evento y de ser posible ya efectuado y sí se publica en la prensa podríamos hacer una entrada para comentarlo.

Ánimo la pregunta es fácil a participar.

Un abrazo con amor

jueves, 24 de septiembre de 2009

La Guerra del futbol

Sólo le agrego que está la ganó Arturo Garza E. lleva 1 punto
Una guerra absurda

1969 sin duda fue un año especial. El mundo vivía la Guerra Fría, las dos potencias competían por llegar a la luna y la Guerra de Vietnam acaparaba los titulares de la prensa.
Los hippies por su lado se desconectaron del mundo belicista y organizaban en una granja de Bethel, NY, el mítico y más grande festival de la música, Woodstock (puedes dar clic sobre la palabra en azul para ver sobre el festival.
Latinoamérica se encontraba caldeada y tomaban cuerpo las tendencias de izquierda, mientras los militares esperaban agazapados para derrocar presidentes y tomarse el poder mediante las armas.

Así las cosas, ese mismo año en Centroamérica, Honduras y El Salvador se enfrentaron en una guerra que no duró ni siquiera una semana, pero su detonante fue bastante sui géneris.
La expulsión de miles de campesinos salvadoreños de Honduras, promovida por el gobierno militar de ese entonces encendió los ánimos. Y en El Salvador, el regreso de esos miles de compatriotas ponía en aprietos socioeconómicos al pequeño país que no podía absorber toda esa población desempleada. De paso El Salvador era el país centroamericano más densamente poblado.
Para colmo, justo en esos meses, las selecciones de fútbol de ambos países disputaban una plaza para el mundial de fútbol México 70.

El partido de ida se jugaba en Tegucigalpa el 6 de Junio, los hinchas hondureños se instalaron en las afueras del hotel donde dormía el equipo salvadoreño y armaron tremendo alboroto con pitos, bombos e insultos, todo obviamente para impedir que pueda descansar el equipo rival.
El partido lo gana Honduras por 1-0, consiguiendo el gol en el último minuto. En ese momento una joven salvadoreña que seguía el partido por televisión, se suicida de un disparo al no poder soportar “la humillación recibida por su patria”, hecho que es difundido enseguida por los periódicos locales, claro, con su respectiva dosis de patrioterismo.
Al funeral de esta chica acuden miembros del gobierno, del ejército y el equipo completo de fútbol de El Salvador, que empieza a preparar el partido de vuelta, a jugarse una semana después. En esta ocasión el equipo de Honduras es el que no puede dormir porque los hinchas salvadoreños les devuelven la visita, y les rompen hasta los cristales de las habitaciones del hotel.
Los jugadores tienen que salir al estadio en carros blindados, y atemorizados ven como la bandera de su país es quemada en el estadio mientras se entonaban los respectivos himnos.

Ahora El Salvador gana en su cancha 1-0 y los hinchas hondureños huyen en medio de disturbios y actos vandálicos que terminan con dos muertos y decenas de heridos.

La frontera entre los dos países queda cerrada. El revanchismo y la xenofobia se apoderan de lado y lado.

Debía jugarse un tercer partido de desempate en cancha neutral.

Este partido se lo juega el 27 de junio en México D. F. con las hinchadas de ambos países separadas por cinco mil policías mexicanos. Gana El Salvador por 3-2, y por lo tanto se queda con el pasaporte al mundial.

En medio de tanta tensión se avizoraba una guerra. Finalmente pasó lo que tanto se temía, y el 14 de julio de 1969, la Fuerza Aérea salvadoreña atacó por sorpresa el aeropuerto de Toncontín, en Tegucigalpa y varios poblados fronterizos.

La guerra no duró más de 6 días -también se le llama guerra de las cien horas-ya que se ordenó un alto al fuego negociado por la OEA.

En este conflicto murieron más de 5000 personas y algunos historiadores la han llamado La Guerra del fútbol, lo cual es erróneo puesto que aquí el deporte fue sólo un pretexto para ver quien se hacía cargo de más de 300 mil salvadoreños desplazados que nadie quería recibir.

La frágil y difusa frontera quedó intacta y una parte de los emigrantes se marcharon de Honduras.

Después de esta escaramuza, los ejércitos de ambos países se rearmaron, no nos olvidemos que estaban bajo regímenes militares.
Bueno, como epílogo les puedo contar que el mundial de 1970 lo ganó Brasil de la mano de Pelé y que el equipo salvadoreño terminó último de su grupo; le encajaron 9 goles en tres partidos y no anotó ninguno.Todas las guerras son absurdas, y la historia nos cuenta que hubo conflictos bélicos donde los detonantes fueron demasiado triviales, pero el que acabamos de ver, no deja de llamar la atención por lo hechos que la desencadenaron y el triste saldo que dejó en dos países hermanos.

Que mal les hacen a los pueblos esos nacionalismos obcecados. Todo empieza como simples discursos populistas, pero nadie sabe como terminarán.
Fuente: dar clic aquí

miércoles, 23 de septiembre de 2009

México 1970 Mundial de Futbol

En 1969 los países luchan por llegar a la copa México 1970, pero hay dos que no sólo lucharon jugando al futbol sino que llegaron a las armas, a una guerra que duro poco, pero que el futbol es el acicate que da pie al inicio del conflicto bélico.

Bueno pues la pregunta es el nombre de esos países.

Nota: recuerden la primer respuesta correcta es la que acumula puntos SOLO ESA, sí la respuesta es en el blog allí queda registrada la hora, igual sí es por correo queda la hora en que se mando el correo.