sábado, 19 de diciembre de 2009

Respuesta a pregunta 16 Los Fractales





¿Qué es un fractal?

Un fractal es una figura que se encuentra en la naturaleza y se caracteriza por ser autosimilar, o sea, que conserva la misma apariencia en diferentes escalas; otras características son que es irregular y fragmentada, repetitiva e infinita.1 Los fractales pueden verse en todas partes: en la estructura de las galaxias, de las nubes, de los helechos, en nuestro cerebro o en la distribución del sistema circulatorio de cualquier ser vivo. En la década de los años 70, Benoît Mandelbrot acuñó el neologismo fractal para designar figuras que la naturaleza exhibe y que la geometría tradicional euclidiana2 no describe. El término proviene del latín fractus, que significa ‘interrumpido o irregular’.

Los fractales, al ser elementos geométricos, han sido estudiados rigurosamente y se ha dado con varias fórmulas matemáticas para definirlos y generarlos. Gracias a ellas ha sido posible encontrar aplicaciones científicas en diversas áreas y disciplinas como en la informática, la Teoría del Caos —en la que es necesario conocer la estructura fractal para describir y predecir sistemas dinámicos—, la meteorología, la demografía, la economía, la geografía —en donde se utilizan para calcular distancias— y la medicina, específicamente en la neurociencia y el estudio del cáncer, donde descubrirlas ha sido determinante.

Los fractales y el arte

Como puede verse, los fractales están en todas partes: en la física, la química, la biología, y el arte no es la excepción. Por ejemplo, existen obras musicales que responden a una naturaleza fractal, como Die Kunst der Fuge —El arte de la fuga—, de Johann Sebastian Bach, o algunas piezas de Beethoven y varias sonatas para piano de Mozart. Aunque estos compositores no conocieron el concepto del «fractal», siguieron un método para distribuir el número y la disposición de las diferentes notas que podría compararse con el de una dimensión de este tipo.

En la arquitectura, el diseño y la pintura también existen formas fractales en las medidas de proporción; por ejemplo en la sección áurea o «proporción divina».3 Desde Platón, los antiguos griegos buscaron esta proporción en sus creaciones, para que tuvieran equilibrio y pudiesen considerarse como bellas, y esa noción es un fractal que se repite ad infinitum. El ejemplo de arte que recurre a lo fractal por excelencia es el trabajo del artista holandés M. C. Escher, cuyas creaciones han sido calificadas como «arte matemático». Otro artista visual que utiliza el recurso fractal es Alex Grey, pintor psicodélico que explora temas metafísicos, y que ha colaborado con bandas como Tool —10,000 Daysy Lateralus—, Beastie Boys —Ill Communication— y artistas como David Byrne —The Visible Man—.

Un fractal clásico que muchos podrán reconocer es el arte de la portada del disco Ummagumma, de Pink Floyd, a cargo del extinto despacho de diseño Hipgnosis, en la que se recurre a la imagen dentro de la imagen para lograr un efecto fractal.

La razón por la cual un concepto matemático como el fractal ha traspasado las fronteras de la geometría para abrirse terreno en las artes visuales tiene que ver con el impacto visual que tienen estas figuras que se repiten unas dentro de otras de la misma forma y sin cesar. Hoy en día se crean espectaculares imágenes fractales usando una computadora con softwares especializados, a partir de fórmulas y algoritmos4 definidos; éstas han sido útiles en la creación de efectos visuales para el cine como una alternativa a los escenarios y maquetas, como las creadas para las películas 2001: odisea del espacio(1968) y Star Wars(1977), o para series televisivas como Star Trek.

Los fractales y la filosofía

Dentro de la filosofía, el ejemplo de pensamiento fractal más antiguo nos lo brinda Zenón de Elea, quien, en sus paradojas, niega la existencia del movimiento y plantea la unidad del Universo. Un ejemplo concreto es la paradoja de Aquiles y la tortuga: según este argumento, Aquiles, el más rápido de los hombres, no podrá alcanzar nunca al más lento de los animales, la tortuga, si otorga a ésta una ventaja inicial en una carrera; mientras Aquiles, que corre dos veces más rápido que la tortuga, recorre el camino que ésta llevaba por ventaja inicial, la tortuga habrá recorrido otra porción, aunque más pequeña; cuando Aquiles haya llegado a recorrer esta última porción de camino, la tortuga habrá avanzado otra porción más pequeña, y así la tortuga llevará siempre la ventaja hasta espacios infinitamente pequeños, con lo cual Aquiles no podrá alcanzarla nunca. Si bien la paradoja puede refutarse fácilmente, el principio en que se basa es una de las primeras ideas con dejos fractales en Occidente.

Los fractales y la literatura

En la literatura, el modelo fractal es útil para acercarse a la estructura de los textos metaficcionales —los que contienen uno o varios relatos dentro de un mismo relato—. La introducción del concepto geométrico en la creación literaria se da gracias a mecanismos como las tautologías5 y las mise en abyme6 semejantes a las muñecas rusas llamadas matrushkas, que se abren a la mitad y que encierran otra igual pero de menor tamaño, y ésta otra más pequeña y así sucesivamente. Podríamos llamar a un texto «literatura fractal» cuando encontramos referencias a sí mismo, repetición ad infinitum o una descripción que nos acerque a este término, como sucede con el cuento «El Aleph»,7 de Jorge Luis Borges, en el que se describe el fractal en su forma más pura y visual: una pequeña esfera en la que es posible observar la totalidad del Universo, donde el narrador ve el infinito, al lector, y a sí mismo viéndose y viendo todo a la vez. Sin utilizar la reiteración o una estructura lingüística que se refiera a sí misma, Borges nos explica cómo una experiencia infinita no es resumible en un modelo finito de comunicación como lo es el lenguaje.

Otro ejemplo es la obra teatral Esperando a Godot(1952), de Samuel Beckett. La estructura fractal en ésta resulta de la repetición discursiva y de la acción dramática. Los parlamentos son básicos para señalar propiedades fractales: mediante la reiteración de diálogos y acciones, la naturaleza fractal de la obra se encierra en la continua sensación del sinsentido de la existencia humana. La reducción de la acción dramática nos lleva a pensar que no pasa nada, por el hecho de que ocurren pocas cosas significativas desde una perspectiva narrativa; desde el primer capítulo existe un tono de reiteración y el final se conecta circularmente con el principio de una forma angustiante. La obra es autosimilar, lo que provoca la sensación de que se repite hasta el infinito.

Un último ejemplo, pero quizá el más emblemático, es el del cuento «Continuidad de los parques», en el que Julio Cortázar desarrolla un texto metaficcional donde el protagonista se encuentra a sí mismo en el relato que está leyendo, lo que hace posible clasificarla como fractal por la reiterada referencia que hace sobre sí misma.

Como puede verse, una forma geométrica que es parte de nuestro Universo primigenio y que se ha descubierto hace relativamente poco, puede ser un común denominador del pensamiento y el sentir humano, y puede estar presente en donde menos lo imaginamos.*

*Rosaura Rivera Garza pertenece a la generación del terremoto: nació en 1985 en la ciudad de México. Actualmente vive en la ciudad de Guadalajara, es egresada de la licenciatura en letras hispánicas de la Universidad de Guadalajara y de la licenciatura en medios audiovisuales del Centro de Arte Audiovisual.

martes, 8 de diciembre de 2009

Gertrudis Bocanegra




(1765-1818)

Nació en Pátzcuaro. Hija de españoles, se casó con el alférez de los ejércitos reales, Lazo de la Vega. Cuando Hidalgo estuvo en Valladolid rumbo a Guadalajara, hizo que su esposo y su hijo tomaran el partido de la Independencia. Gertrudis Bocanegra auxiliaba a los insurgentes con noticias y elementos de guerra. Después de la muerte de su esposo y de su hijo se incorporó a las fuerzas de su yerno, apellidado Gaona. Enviada a Pátzcuaro, fue delatada y aprehendida. Rehusó denunciar a los partidarios de la insurgencia en esa población. La fusilaron allí mismo el 11 de noviembre de 1818. Fuente: Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México.


jueves, 3 de diciembre de 2009

Preguntas 14 y 15

Pregunta 14

Decimos que la participación de la mujer en la historia de México es muy poco reconocida, tenemos escasos ejemplos, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, La Malinche, pero también han existido muchas mujeres que tuvieron una participación destacada, tanto en la guerra de independencia como en la revolución.

Pues bien hay una protagonista de la guerra de independencia que participa muy activamente con las armas en la mano y de la cual se hizo una película en 1992 o sea hace muy poco tiempo como para que esté todavía en nuestro recuerdo.

Pregunta 15

Personaje famoso de la época clásica griega a quien el oráculo le vaticina que moriría aplastado por una casa, por lo que decide irse a vivir fuera de la ciudad y curiosamente fallece al ser golpeado por una “casa” que llega desde el aire.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Respuesta pregunta 13

Fray Servando Teresa de Mier
1763 1827


Dejo escrita su experiencia carcelaria, de 11 aprensiones y sus respectivas fugas, en su apología: “casi se me hizo morir en una prisión horrorosa, donde sí salve la vida, perdí el oído, salí cano y destruida toda apariencia de juventud”


Cursó sus primeros estudios en la ciudad de Monterrey, cuando tenía 17 años partió a la Cd. de México, donde vistió el hábito de la orden de Santo Domingo, continuó la carrera eclesiástica, hasta ser ordenado sacerdote. El 14 de marzo de 1790 recibió la licenciatura en Teología y después el doctorado. Ambos conferidos por la Universidad de México.


Fue siempre un estudiante destacado, de pensamiento independiente y liberal. Sobresalió en la oratoria, a tal grado que le llamaron "Voz de Plata", pero justamente sus ideas y la claridad de su expresión fueron causantes de los graves problemas que iniciaron en su vida a los 33 años y que lo acompañaron el resto de sus días.


El 12 de diciembre de 1796 pronunció un sermón en honor a la Virgen de Guadalupe, pero sus ideas y conceptos fueron malinterpretados al extremo de señalarlo, por negar la aparición de la Virgen. Por ese motivo fue procesado y condenado a permanecer recluido diez años en un convento de España, se le privó del doctorado de predicar, enseñar y confesar. Así inició su procesión por toda Europa, algunas veces preso, otras fugado, pero siempre sufriendo crueles persecuciones y el más inhumano de los tratos.


Cuando logró fugarse de España, se dirigió a Francia, ahí conoció a Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar. En 1804 viajó a Roma, donde el Papa le exigió someterse a la orden religiosa a la que pertenecía. Nuevamente regresó a Madrid, fue capturado y preso en Toribios de Sevilla en el mismo año, posteriormente escapó para ser capturado en Cádiz donde después de una nueva evasión se fue a Portugal, lugar donde permaneció tres años. Enterado del levantamiento de Hidalgo en Dolores, decidió trasladarse a Londres, Inglaterra; éste último país, fue su trinchera desde donde luchó por la libertad de México y del resto de los países americanos sometidos a la corona española. Entonces escribió La historia de la Revolución de la Nueva España, bajo el seudónimo de José Guerra, la cual fue editada en la Imprenta de Glindon en 1913. Cultivó también una estrecha amistad con Francisco Javier Mina y contribuyó con él en la organización de la expedición a México en 1917.


Cuando el Padre Mier regresó a México trajo con él una arma poderosa "La Imprenta", pero no se sabe con certeza si transportó esa prensa desde Londres o si la adquirió en Estados Unidos. A la muerte de Mina, el brigadier Joaquín de Arredondo la condujo a Monterrey. Actualmente se conserva en el Museo Regional de Nuevo León, en el Obispado.


Fue diputado por Nuevo León en el Primer Congreso Nacional y desde esa tribuna, pugnó por la implantación del régimen republicano, pero fue procesado y enviado a prisión, y después trasladado a la cárcel de la inquisición, de donde fue liberado en 1823. Fue electo otra vez por Nuevo león, diputado al Segundo Congreso Nacional, ahí sostuvo que México en su organización política no llegara a los extremos del centralismo ni del federalismo.


Participó en la elaboración de un proyecto del "Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana", 16 de mayo de 1823. Su contribución en la soberanía de México es invaluable, su vida de lucha y penurias le dejó muchos enemigos, pero también la admiración y respeto de los mexicanos deseosos de libertad y paz. Pasó sus últimos años en una habitación del Palacio Nacional, protegido por el Presidente Guadalupe Victoria. Murió a los 64 años de edad y sus restos fueron depositados en la Capilla de Santo Domingo.


He aquí una versión más de las tantas biografías que hay del Padre Mier, entrar aquí

domingo, 29 de noviembre de 2009

Pregunta 13

Solamente les dejo un nombre José Guerra.

En alguna parte de la historia participa y es importante para México y Monterrey.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Respuesta pregunta 12



Entre los emigrados españoles que se encontraban en Cuba convencieron al brigadier Isidro Barradas de que México deseaba regresar al dominio español, y el ingenuo oficial con 2600 hombres y armamento suficiente para los imaginarios adeptos, desembarcó cerca de Tampico Tamaulipas el 27 de julio de 1829. Barradas lanzo una proclama que así decía: “después de ocho años de ausencia, volvéis a ver a vuestros compañeros….ahora sois el juguete de unos cuantos jefes de partido, que mueven las pasiones y amotinan a los pueblos para ensalzar a un general, derribar un presidente y sostener los asquerosos templos de los francmasones yorkinos y escoceses.


La única respuesta que obtuvo la expedición, que se autonombraba división de vanguardia, fue la indiferencia de los escasos habitantes de Tampico.

El primer día de agosto el Gobernador de Nuevo León, Joaquín García, puso en efervescencia al estado enterándolo de la invasión: nadie saldría de su domicilio más que al toque de guerra y se hicieron preparativos para una campaña militar.

“Elo cruel azote de la guerra nos amaga” decía el Gobernador en una Invitación Patriótica fechada el día 17, “Barradas es en 1829, es el Cortés de 512: los españoles siempre son los mismos”, invitaba acaloradamente a la defensa del territorio a los neoleoneses.

Mientras tanto en Tamaulipas las tropas de Barradas comenzaron su avance hacia Tampico mientras que los barcos españoles fueron enviados al Río Pánuco. El 31 se produjo el primer combate contra fuerzas mexicanas, en Los Corchos, a 20 kilómetros al sureste de Pueblo Viejo, Veracruz. Sin embargo, Santa Anna ya estaba preparado contra esta expedición, organizando una fuerza de 1,000 soldados de infantería, 500 de caballería, 4 piezas de artillería así como una flota de 3 bergantines, 4 goletas y 5 botes artilleros, que comenzaron a sitiar a las fuerzas de Barrada para comenzar la batalla.


La Batalla de Pueblo Viejo, que se desarrolló entre los días 10 y 11 de septiembre de 1829 marcó el final de los intentos de reconquista españoles en México. Barrada fue finalmente derrotado el 11 de septiembre del mismo año en Pueblo Viejo (hoy Villa Cuauhtémoc), Veracruz, por el general Antonio López de Santa Anna, rindiéndose con sus enfermas tropas y firmando la capitulación de Pueblo Viejo junto a los generales Manuel Mier y Terán y Felipe de la Garza.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Pregunta 12



San Juan de Ulúa

El 18 de noviembre de 1825 México había quedado totalmente libre de las tropas extranjeras, pues el último bastión español, San Juan de Ulúa, capituló ante el Gobernador de Veracruz.

Dejo unas páginas sobre este acontecimiento, entrar aquí

La separación de España, lograda en forma casi incruenta por Iturbide en 1821, tenía este corolario tranquil, que anunciaba una posible buena relación con la antigua metrópoli, aunque no desaparecían los resentimientos de algunos peninsulares relegados por el gobierno mexicano.

El conflicto hispano-mexicano fue agravándose durante la primera década de vida independiente, en enero de 1827 se descubrió un conspiración para derrocar al gobierno, encabezada por los sacerdotes españoles Joaquín Arenas y Francisco Martínez, fueron fusilados en junio y el 20 de diciembre se promulgó la Ley General de Expulsiones, contra todos los españoles residentes en el país.

Pues bien en esa década se organiza desde Cuba un último intento por derrocar al gobierno.

La pregunta 12 es nombre de quien encabeza esa expedición, fecha y lugar del desembarco.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Tratado McLane-Ocampo

Libro recomendado


El Tratado McLane-Ocampo, formalmente Tratado de Tránsito y Comercio, fue un acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado por Benito Juárez, firmado en el puerto de Veracruz, el 14 de diciembre de 1859, el cual habría vendido a perpetuidad el derecho de tránsito por el Istmo de Tehuantepec a los Estados Unidos, por cuatro millones de dólares, desde el puerto de Tehuantepec en el sur, hasta Coatzacoalcos en el Golfo de México.

El tratado estipulaba que todo el tránsito que circulara por el istmo, sería libre de cualquier derecho o tarifa, tanto para los productos comerciales como para los militares y las tropas. Incluso garantizaba la obligación de las tropas mexicanas de ayudar al aseguramiento de los derechos permanentemente otorgados a los Estados Unidos.

Adicionalmente, garantizaba derechos de paso por dos franjas de tierra mexicana: una que correría por el estado de Sonora desde el puerto de Guaymas en el Mar de Cortés, hasta Nogales, en la frontera con Arizona; y la otra del occidental puerto de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, pasando por Monterrey, hasta llegar a Matamoros, Tamaulipas.

México tendría asimismo la obligación de construir instalaciones de almacenamiento en ambos lados del istmo de Tehuantepec. Todos los derechos de paso beneficiarían a los Estados Unidos de forma perpetua.

De los $4,000,000 del costo total de estos beneficios, los Estados Unidos pagarían de inmediato únicamente dos millones al gobierno de México, mientras que la mitad restante permanecería en las manos de Estados Unidos, previendo los pagos de demandas de ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano por daños a sus derechos.

A pesar de que el presidente estadounidense James Buchanan favorecía fuertemente el arreglo y el presidente Benito Juárez, necesitaba con urgencia el dinero para financiar la guerra que libraba contra el Partido Conservador, el acuerdo nunca fue ratificado por el Senado de Estados Unidos.

Algunas críticas

Justo Sierra, escritor liberal escribió: El Tratado o pseudo-Tratado McLane-Ocampo no es defendible y todos cuantos lo han refutado, lo han refutado bien, porque representó la constitución de una servidumbre interminable.

Francisco Bulnes, diputado y posteriormente senador liberal escribió que ...la marina de guerra americana (de Estados Unidos) hubiera arrojado a Juárez de Veracruz y hubiera dado el triunfo a la reacción. Los reaccionarios (es decir, los conservadores) sacrificaron sus intereses de partido a su aversión por vender territorio a los Estados Unidos, cosa que sí hicieron Juárez y los suyos con el tratado McLane-Ocampo.

José Vasconcelos: ...Juárez, en Veracruz, no estaba solo. Su metrópoli estaba en Washington, y hasta allí fue a dar un obsequio que los juaristas ofrecían a la gran República del Norte a cambio de su apoyo cada vez más urgente. Consta este obsequio en el Tratado McLane-Ocampo que, dice el mismo Justo Sierra, apologista de la Reforma, "otorgaba franquicias sobre el Istmo de Tehuantepec y parte de la frontera, que equivalían a un condominio". Y concluye diciendo (Sierra) que "Juárez y Ocampo se hallaban alucinados" al dictar ese documento. Que las nuevas generaciones consulten el Diccionario de la Lengua, cotejen la definición de alucinado con la de traidor, y resuelvan cuál es la que conviene al caso.
Fuente: aquí

Claro que los conservadores también tenían lo suyo el Tratado de Mon-Almonte fue firmado el 26 de Septiembre de 1859 por don Juan Nepomuceno Almonte, un conservador mexicano y don Alejandro Mon, representante de su majestad Isabel II en México.

En este tratado se reestablecen las relaciones entre México y España.

Este tratado fue firmado por los conservadores mexicanos, en su búsqueda de apoyo en su lucha contra los liberales durante la Guerra de Reforma. Con este tratado pretendieron llamar la atención de las coronas europeas para apoyar su causa; pero este tratado al igual que su homónimo McLane-Ocampo, nunca entraría en vigor.



miércoles, 18 de noviembre de 2009

Pregunta 11

Todos sabemos de las grandezas de Benito Juárez, “Benemérito de las Américas” participó en forma muy importante en el campo de las leyes, se podría decir que es un parte aguas del México bien integrado como nación y del México que lucho por ser desde 1824 en que se proclama la republica, sin llegar a ser realmente una nación integrada y consolidada.

Méritos sí que los tiene, baste mencionar el hecho de que resistió la intervención francesa y aprovechando la coyuntura del fracaso de Napoleón III en Europa y la necesidad de tropas, lo que conllevó a que prácticamente dejaran sin ejercito a Maximiliano y así alzarse con el triunfo y restaurara la Republica.

En fin hay una carta que dirige a Maximiliano desde Monterrey que trascribo:

Carta a Maximiliano.
De Benito Juárez.
(DOCUMENTO HISTÓRICO)

Monterrey, Mayo 28 de 1864.

Respetable señor,

Me dirige usted, particularmente su carta de 22 del pasado, fechada á bordo de la fragata Novara, y mi calidad de hombre cortés y público me impone la obligación meditada de contestar, porque ya debe suponer que el delicado é importante cargo de Presidente de la República absorbe casi todo mi tiempo, sin dejarme descansar de noche.

Se trata de poner en peligro nuestra nacionalidad, y yo, que por mis principios y juramentos soy el llamado á sostener la integridad Nacional, la soberanía y la independencia, tengo que trabajar activamente, multiplicando mis esfuerzos para corresponder al depósito sagrado que la Nación en el ejercicio de sus facultades, me ha confiado; sin embargo, me propongo aunque ligeramente, contestar los puntos más importantes de su citada carta.

Me dice usted, que abandonando la sucesión de un trono de Europa, abandonando su familia, sus amigos, sus bienes y lo más caro para el hombre, su patria, se han venido usted y su esposa Doña Carlota, á tierras lejanas y desconocidas, solo para corresponder al llamamiento espontáneo que le hace un pueblo que cifra en usted la felicidad de su porvenir.

Admiro positivamente, por una parte, su generosidad y, por otra parte, ha sido verdaderamente grande mi sorpresa encontrar en su carta la frase llamamiento espontáneo, porque ya había visto antes, que cuando los traidores de mi patria, se presentaron en comisión por sí mismos en Miramar, ofreciendo á usted la corona de México, con varias cartas de nueve ó diez poblaciones de la Nación, usted no vio en todo eso más que una farsa ridícula, indigna de ser considerada seriamente por un hombre honrado y decente.

Contestó usted á todo eso exigiendo una voluntad libremente manifestada por la Nación, y como resultado del sufragio universal: esto era exigir una imposibilidad; pero era una exigencia propia de un hombre honrado. ¿Cómo no he de admirarme viéndole aceptar las ofertas de los perjuros y aceptar su lenguaje, condecorar y poner á su servicio á hombres como Márquez y O’Horan y rodearse de toda esa parte dañada de la sociedad mexicana?

Yo he sufrido, francamente, una decepción: yo creía á usted una de esas organizaciones puras, que la ambición no alcanzaría á corromper.

Me invita usted á que vaya a México, ciudad á donde usted se dirige, á fin de que celebremos allí una conferencia en la que tendrán participación otros jefes mexicanos que están en armas, prometiéndonos á todos las fuerzas necesarias para que nos escolten en el tránsito: y empeñado como seguridad y garantía su fe pública, su palabra de honor.

Imposible me es, señor, atender á ese llamamiento; mis ocupaciones no me lo permiten, pero si en el ejercicio de mis funciones públicas yo debiera concurrir á tal invitación, no sería suficiente la fe pública, la palabra de honor de un agente de Napoleón, de un hombre que se apoya en esos afrancesados de la Nación Mexicana, y del hombre que representa hoy la causa de una de las partes que firmaron el Tratado de la Soledad.

Me dice usted que de la conferencia que tengamos, en el caso de que yo la acepte, no dude que resultará la paz, y con ella la felicidad del pueblo mexicano y que el Imperio contará en adelante, colocándome en un puesto distinguido, con el servicio de mis luces y el apoyo de mi patriotismo.

Es cierto, señor, que la historia contemporánea registra el nombre de grandes traidores que han violado sus juramentos y sus grandes promesas; que han faltado á su propio partido, y á sus antecedentes, y á todo lo que hay de sagrado para el hombre honrado; que en estas traiciones el traidor ha sido guiado por una ambición de mando y un vil deseo de satisfacer sus propias pasiones y aun sus mismos vicios; pero el encargado actualmente de la Presidencia de la República, salido de las masas del pueblo, sucumbirá (si en los juicios de la Providencia está determinado que sucumba) cumpliendo con su juramento, correspondiendo á las esperanzas de la Nación que preside, y satisfaciendo las inspiraciones de su conciencia.

Tengo la necesidad de concluir por falta de tiempo, y agregaré solo una observación. ¿Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de sus vicios propios una virtud? Pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará.

Soy de Ud. atento y seguro servidor,

BENITO JUÁREZ

Pregunta 11

Como dije méritos tiene y muchos y errores también como todo ser humano, bueno yo busco un error, el mayor que cometió en su trayectoria histórica, se que mandarán vario, pero uno es el que buscamos, el más deshonroso.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Pregunta 10



Archiduque Maximiliano de Habsburgo o Maximiliano I

Bello personaje que estuvo en el trono de 1864 a 1867 como emperador del Segundo Imperio Mexicano, al aceptar asumir su misión como tal recibe 8 millones de francos en efectivo y se le fija un sueldo como emperador de 1.5 millones de pesos al año y para la emperatriz 200 mil pesos.

Maximiliano se embolsó 3’350,000 pesos en los tres años de su reinado y la emperatriz 415,000 pesos hasta julio de 1866 que se va de México, en total 3’765,000 pesos.

Vamos la pareja imperial costaba a México la módica suma de 1.7 millones de pesos al año, cifra escandalosa por demás, sí lo comparamos con los ingresos de la hacienda imperial en 1865 que fue de 18 millones de pesos, ellos absorbían casi el 10% de los ingresos del imperio. Sí quieren hacer una comparación sólo basta suponer que nuestra pareja presidencial se embolsara el 10% de los ingresos del gobierno, equivaldría aproximadamente a 300 millones de pesos al año o 25 millones de pesos al mes.

El tenía antes de asumir el poder fuertes deudas por su forma desordenada de vivir y ella tenía una inmensa fortuna de 2’847,460 francos cuando se casan, pero era sumamente coda.

Bueno el caso es que Maximiliano acepta la propuesta de ser emperador por el dinero y por nada más.

Tan desordenado era que poco antes de casarse convenció a Carlota para adquirir una isla y allí construir un castillo de descanso, sobre los vestigios de un viejo monasterio abandonado, le contó a Carlota que era “un castillo de cuentos de hadas” buscando convencerla.

Bien queridos compañeros la pregunta es el nombre de esa isla.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Respuesta pregunta 8

Pues así es amigos míos, José Vasconcelos participa en la elecciones de 1229 en contra de Pascual Ortiz Rubio a quien apoya el recién formado Partido Nacional Revolucionario PNR y por el propio Calles, así que era difícil ganar a esa nueva maquinaria que gobernaría el país por 70 años.

En diciembre de 1929 se va a EU en un autoexilio y en 1936 cuando Lázaro Cárdenas expulsa a Calles del país, éste ya derrotado y sufriendo la soledad de la derrota piensa en Vasconcelos y en lo que pudiera estar pasándole en la misma soledad del exilio.

A invitación de Calles se ven en un rancho cercano a San José California, existía entre ellos un paralelismo sentimental, una necesidad de desahogo mutuo, tal vez mayor en Calles, llevaba unos meses en el exilio entretanto Vasconcelos cumplía casi 7 años fuera del país. Con todo ambos estaban marcados por la impotencia y la amargura. En una ocasión Vasconcelos declaró sinceramente que los había unido la derrota.

“El General Calles me recibió como hombre. Me dio un abrazo y, después de un cordial saludo verbal, me dijo: Hemos sido enemigos, licenciado, pero yo nunca le hice daño alguno. Desde este momento queda liquidado el pasado entre nosotros”

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Pregunta 8

























Todos sabemos que el Maximato Callista perduró de 1924 a 1934. En efecto Plutarco Elías Calles llega a la presidencia en 1924 y su poder se deja sentir más allá del término de su mandato el cual concluye en 1928.

Al concluir su presidencia lanza como candidato a Álvaro Obregón quien ya había sido presidente del 20 al 24 e intenta reelegirse, en efecto gana la candidatura pero debido a su asesinato no llega a la presidencia (de haber llegado hubiera sido el primer presidente reelecto de la época postrevolucionario y sabrá Dios cuantos más con ese precedente) en su lugar es nombrado Emilio Portes Gil.

El 4 de marzo de 1929 de funda el PNR abuelo de PRI (su mamá fue el PRM fundado por Cárdenas) y postula como primer candidato del PNR a Pascual Ortiz Rubio quién debiera de gobernar de 1930 a 1934, pero debido a las constantes intromisiones de Calles en su administración renuncia en 1932 y en su lugar es puesto Abelardo L. Rodríguez quien concluye el mandato en 1934.

Surge como candidato a la presidencia Lázaro Cárdenas para el primer periodo sexenal de 1934 a 1940.

Debido a que Calles continuaba tercamente metiéndose en la política y en la administración de Cárdenas, la madrugada del 10 de abril de 1936, el propio Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa (en piyama)[] y lo lleva hasta un avión del Ejercito Mexicano que lo llevará hasta California EU.

Pues bien en el transcurso de los 10 años de Maximato Callista hubo un personaje distinguido que se va al exilio por rencillas con Calles y el destino los vuelve a reunir en California y palabras más palabras menos Calles le dice:

“hemos sido enemigos, pero nunca le hice daño alguno. Desde este momento queda liquidado el pasado entre los dos”

Pues bien la tarea es buscar el nombre de ese personaje entre esos 10 años.

Podrán ver una breve historia de Calles al entrar aquí

Espero disfruten la película La sombra del Caudillo que les dejo en 12 capítulos, pero completa.

martes, 3 de noviembre de 2009

Respuesta a preguntas 6 y 7

Efectivamente “La Muchacha de Monterrey” es Selavia Arista joven aristócrata regiomontana de apenas 20 años, arriesgo su vida para auxiliar a los heridos en plena batalla y lo hizo tal cual si fuera de la Cruz Roja, ayudando a los heridos sin importar el bando, como debe de ser.

Pongo un par de coplas de una canción que hace referencia a La muchacha de Monterrey:

“Ella al sediento dio de beber
Y arropo la sangrante herida;
Rezó mansas plegarías
Por aquellos que perecían.

Y cuando el clarín sonó
Al amanecer del día,
Nosotros bendecíamos a la señorita,
A la muchacha de Monterrey”.

Como ven a esta señorita humanitaria y valiente se le reconoció por las tropas norteamericanas y no por las nuestras, no le perdonaron que también atendiera a los enemigos, sin embargo yo creo que merece nuestro reconocimiento.

La primera referencia de ella se publicó en un periódico estadounidense en octubre de 1847, se publicó una carta enviada por el soldado Lousville Courier, donde señala a La Muchacha de Monterrey.

Para más referencias ver una publicación de El Norte del día 23 de septiembre de 2005, en un artículo de Abraham Vázquez, entrar Aquí. Para los que no puedan entrar por no estar suscritos en El Norte, anexé copia de la referencia en el correo donde comuniqué el resultado de las preguntas 6 y 7.

A propósito favor de dar clic a la fotografía de Arturo Garza Eckermann en el blog, verán 6 fotografías de diferentes etapas de su vida que él tuvo a bien compartir con nosotros.

Ernesto Argueta es el ganador de preguntas 6 y 7, la puntuación queda registrada en el blog

martes, 27 de octubre de 2009

Intervención Norteamericana 1846




Todos sabemos que en nuestra ciudad de Monterrey se llevó a cabo una de las más sanguinarias batallas durante la intervención norteamericana en 1846, esta batalla se desarrolla del 20 al 24 de septiembre en la que murieron 439 mexicanos y 459 norteamericanos.

La batalla se desarrolló en plena zona urbana, con el inevitable e injusto sufrimiento de la población civil.

Las fuerzas defensoras de Monterrey las constituían 5600 pertenecientes al ejército regular más el apoyo de la población civil y 29 piezas de artillería de diversos calibres (sabrá Dios cuantos funcionaban). La tropas invasoras eran 3800 del ejército regular más 2700 voluntarios tejanos y 19 piezas de artillería (todas funcionando)

Nuestra ciudad permanece ocupada por el ejército invasor del 24 de septiembre de 1846 al 18 de junio de 1848.

Pues bien esta heroica defensa de la ciudad sirvió para que sobresaliera la participación de tres valientes mujeres, una de ellas con poca frecuencia la mencionan los historiadores y por allí hay alguna escuela que lleva su nombre, otra más escasamente podemos encontrar referencia y de una tercera mujer francamente hay que echarse varios clavados a la historia para encontrar su nombre y claro que para nada es la "Guera Rodríguez".

En esta ocasión la tarea es encontrar ese tercer nombre de una mujer que participa en esta invasión, claro que de verdad debieron haber participado muchas más.

sábado, 24 de octubre de 2009

24 de octubre Día de Acción Clímatica




Qué significa el número 350

350 es el número más importante del mundo, el límite máximo seguro de carbono en la atmosfera, según los científicos.

Hace dos años, después de que los principales climatólogos observaran el rápido derribamiento del hielo en el Ártico y otras señales inequívocas del cambio climático, emitieron una serie de estudios en los que mostraban que el planeta se enfrentaría a desastres en términos humanos y naturales sí la concentración atmosférica de CO2 continuaba por encima de 350 partes por millar.

Por ello el sábado 24 de octubre en más de 180 países se reunieron personas para celebrar el día de acción internacional, en más de 5000 eventos en todo el mundo, la gente se reunió e hizo un llamado a la acción y al liderazgo para luchar contra el cambio climático.

Ver la página dar aquí


Unete a esta campaña junto a más de 180 países, por el bien de nuestra familia, de nuestro país y del mundo entreo.

jueves, 22 de octubre de 2009

Pónganle nombre al compañero


Uno de nuestros compañeros tuvo la amabilidad de mandar una fotografía de su juventud, cuando estaba prestando su servicio militar, aparece con uniforme y rifle.

La pregunta 5 consiste en identificar a este compañero y decir su nombre.

Obvio que el compañero de la foto no debe de participar, además confío en su honestidad, que es mucha me consta, para que no le pase señales a algún otro compañero.

Así es que suerte y mucho ojo.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Respuesta a la Leyenda de los Barcos Fantasmas




Barlovento es la dirección en la que empuja el viento, es la zona expuesta a él, ya sea de un barco o de una playa.



Sotavento es la parte protegida de la fuerza del viento, es el lado opuesto de barlovento por lo que es una zona más o menos en calma.

La importancia de encontrarse a barlovento o sotavento no sólo influye a la navegación, sino al clima, fauna y flora de determinadas regiones de la Tierra.

Pues bien, hablando de navegación, existe una zona en el norte del océano Atlántico, se extiende entre los meridianos 70° y 40° oeste y los paralelos 25° y 35° norte, con una superficie variable de 3'500,000 kilómetros2, donde se puede decir que no existen ni barlovento ni sotavento. A ésta zona se le conoce desde hace siglos como la “Latitud de los Caballos”.





El origen del nombre se remonta a los tiempos de los primeros viajes desde Europa hacia América, cuando los barcos que cruzaban el Atlántico se topaban con una zona donde el viento dejaba de soplar súbitamente. De pronto, las tripulaciones se quedaban varadas durante días, azotadas por un calor infernal y el consiguiente consumo de provisiones, hasta que éstas comenzaban a escasear.


Cuando la situación ya empeoraba, los marinos se veían obligados a aligerar el peso del barco para aprovechar el más leve viento y lograr salir de aquella zona muerta. Entonces empezaban a arrojar por la borda todo lo que era pesado y no les fuera absolutamente imprescindible. Así botaban mercancías, muebles, hasta cañones y munición. Supongo que el ron lo dejaban para el último.


Bueno, después de estar varios días varados, llegaban a escasear peligrosamente sus reservas de agua dulce, las mismas que empezaban a racionar, y obviamente, quienes primero sufrían de este racionamiento, eran los animales domésticos que llevaban.

Cuando la situación ya llegaba a ser grave, no tenían más remedio que deshacerse de los caballos, arrojándolos por la borda.


Claro, que cuando la comida escaseaba, se dice que optaban por comérselos.

En cualquier caso, la mayoría de aquellos marinos no dejaría de escuchar los angustiosos relinchos de los caballos durante el resto del viaje y quizá de sus vidas.

Se cuentan historias escalofriantes acerca de la Latitud de los Caballos o “Mar de los Sargazos”, como lo bautizó Cristóbal Colón. Aseguran que decenas de veleros quedaron atrapados para no regresar jamás, y que muchos de ellos continúan allí, convertidos en sepulcros flotantes. En 1884 el vapor inglés Britannia encontró uno de estos barcos tripulados por cadáveres, pero su casco estaba tan deteriorado que no fue posible identificarlo.


De aquí surgen las leyendas de barcos fantasmas, que son tan reales pero al no saber la procedencia de los barcos que se iban encontrando, dio origen a múltiples leyendas que distorsionaron la realidad.

Nota: dar clic en las fotos para verlas más grandes y en las palabras en rojo para ver la referencia.

Espero queden satisfechos con la conclusión de esta cuarta pregunta, los puntos quedan así:

Héctor Leal 1
Pedro Nolasco 1
Arturo Garza E. 2
Ernesto Argueta 1
Javier Contreras 1
Irma Martínez 1


martes, 13 de octubre de 2009

Leyenda de Barcos Fantasmas


Todos sabemos que existen una infinidad de leyendas de barcos fantasmas para ver algunas entrar aquí o ver diferentes versiones sobre estas leyendas aquí, de verdad que leyendas de barcos fantasmas sobran a través de la historia y especulaciones sobre su origen también.

De lo que se trata ahora es de buscar el verdadero origen de estas leyendas.

No es tarea difícil sobretodo contando con bastísima información en Internet, lo que ocurre es que hay muchas especulaciones sobre su origen y nosotros vamos a descubrir el verdadero.

Suerte para todos

viernes, 9 de octubre de 2009

Fotografía de los años mohosos

Dar clic en la foto para verla en grande
Como ven alguna vez bailamos juntos Octavio, Gustavo y Yo, esto no se mal interprete, un payaso nos hizo bailar para divertir a nuestros hijos y yo creo que hicimos bien el papel ¿o no?.

Aprovecho para decirles que la próxima pregunta saldrá mañana sábado, no se la hora, pero saldrá se los prometo.

jueves, 8 de octubre de 2009

Nombre de la Calle


Para poder leer la hoja dar clic sobre ella

Mucho por Javier que se clavó leyendo los libros de Civilización Contemporánea, ¿de quién te acordaste Javier? Acaso de Macías. Por cierto lo recuerdo como uno de los maestros más culto de la facultad y creo que sólo otro regiomontano (por adopción) lo supera, Agustín Basave, si desean ver una pequeña historia de él, entrar aquí

Veo que el juego nos está permitiendo conocernos más y en esta ocasión conocer un poco de la historia de nuestro amado Estado de Nuevo León.

Así vamos compañeros, para que quede evidencia en el blog

Héctor Leal 1
Pedro Nolasco 1
Arturo Garza E. 2
Ernesto Argueta 1
Javier Contreras 1

Nota: no creo equivocarme en la puntuación, pero si hay error favor de avisarme.

martes, 6 de octubre de 2009

El Obispado

Foto tomada en 1920 ver página dar clic aquí

Todos sabemos que originalmente El Obispado tendría su residencia en Linares, esto fue en 1777 y fue nombrado como primer obispo, Fray Antonio de Jesús Sacedón, quien muere en Monterrey antes de llegar a Linares.

El segundo obispo Fray Rafael José Verger, decide que no debería de ser Linares la sede del obispado, sino Monterrey pidiendo permiso para ello al Virrey quién se lo concedió.

Así surge en la Loma de Vera lo que hoy conocemos como El Obispado, el palacio fue construido con sillar de la misma loma y del arcilloso suelo del Valle de Extremadura (nombre con el que se conoce Monterrey desde 1577 hasta la fundación de la Ciudad de Nuestra Señora de Monterrey en 1596).

Bueno pero el cuento es que en la descripción que hace el alcalde de Linares para conseguir la sede del obispado, señala todas las calles de la villa y todas ellas tenían nombres de santos: San Antonio, Señor San José, Señor San Francisco, Nuestra Señora de los Dolores, Misericordia, Jesús Nazareno, San Juan Nepomuceno, etc, etc.

Todas las calles de la villa tenían nombres de santos, excepto una, la pregunta es EL NOMBRE DE ESA CALLE.

Esta es la nueva imagen del Obispado




jueves, 1 de octubre de 2009

Boda de Gustavo Sánchez Arizpe

Dar clic en la foto para que se vea en grande

La boda parte 2


¿Qué les parece esa sonrisa? Es la sonrisa del novio, inconfundible, yo creo que con esta nueva imagen sí van a poder identificar al personaje de la fotografía, eso espero y si no ya veremos que más podemos revelar.

martes, 29 de septiembre de 2009

Boda

Clic en la foto para que se haga grande
Esta foto data de más de 25 años, quizá más de 30 años, alguien de la generación me la mandó por correo hace tiempo, la pongo sin el rostro de los novios y la intención es que digan el nombre de la persona que se está casando y que pertenece a la generación “economía 1970 UANL”.

Todos podrán participar menos la persona que la mando, en caso de participar no cuenta para puntuación.

Ánimo

lunes, 28 de septiembre de 2009

La casona de Abasolo y Diego de Montemayor

Gana Ernesto Argueta, con un margen de 00:14:09 (catorce minutos y 9 segundos) respecto a la respuesta también correcta de Arturo Garza E.

Respuesta de Ernesto

Respuesta a: segunda pregunta
viernes, 25 de septiembre, 2009 16:30:02

Acaso es la Facultad de Derecho


Respuesta de Arturo

Re: segunda pregunta
viernes, 25 de septiembre, 2009 16:44:11

Era la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la entonces UNL, no
?

En realidad el nombre correcto es Escuela de Jurisprudencia, sí dan un clic a la foto del edificio verán un texto que dice:

“La enseñanza profesional se impartía en Monterrey en las escuelas de Jurisprudencia, Normal de Profesores, Profesional para Señoritas, Medicina, Enfermería y Pablo Livas. (Escuela de Jurisprudencia, en las calles de Abasolo y Diego de Montemayor, publicación Universidad de Nuevo León, Monterrey 1933, Archivo General del Estado de Nuevo León)

Esto está publicado en la página 345 del libro "Los Cuatro Tiempos de un Pueblo" de Rodrigo Mendirichaga, publicado por el Instituto Tecnológico de Monterrey, primera edición 1985.

Esté libro me lo regaló mi esposa el 29 de enero de 1988 y es para mí el mejor libro de historia de Nuevo León.


viernes, 25 de septiembre de 2009

La Casona de Abasolo y Diego de Montemayor 1933


Como ven esa es una fotografía del edificio en las calles de Abasolo y Diego de Montemayor, la fotografía data de 1933 y se encuentra en el Archivo General del Estado, pues bien la pregunta del día de ahora es ¿qué escuela o facultad ocupaba ese edificio en ese año?

Fácil ¿no?

Sobretodo para los que van a estar allí el martes 29 a las 17:30 horas con nuestra querida amiga Irma Martínez Jaso, en el evento de la presentación del libro documento “Mapas de Pobreza y Rezago Social en el Área Metropolitana de Monterrey” del que es coautora, motivo por el que esta generación 70’ se siente llena de orgullo.

Bueno ya dejamos una huella de este evento y de ser posible ya efectuado y sí se publica en la prensa podríamos hacer una entrada para comentarlo.

Ánimo la pregunta es fácil a participar.

Un abrazo con amor

jueves, 24 de septiembre de 2009

La Guerra del futbol

Sólo le agrego que está la ganó Arturo Garza E. lleva 1 punto
Una guerra absurda

1969 sin duda fue un año especial. El mundo vivía la Guerra Fría, las dos potencias competían por llegar a la luna y la Guerra de Vietnam acaparaba los titulares de la prensa.
Los hippies por su lado se desconectaron del mundo belicista y organizaban en una granja de Bethel, NY, el mítico y más grande festival de la música, Woodstock (puedes dar clic sobre la palabra en azul para ver sobre el festival.
Latinoamérica se encontraba caldeada y tomaban cuerpo las tendencias de izquierda, mientras los militares esperaban agazapados para derrocar presidentes y tomarse el poder mediante las armas.

Así las cosas, ese mismo año en Centroamérica, Honduras y El Salvador se enfrentaron en una guerra que no duró ni siquiera una semana, pero su detonante fue bastante sui géneris.
La expulsión de miles de campesinos salvadoreños de Honduras, promovida por el gobierno militar de ese entonces encendió los ánimos. Y en El Salvador, el regreso de esos miles de compatriotas ponía en aprietos socioeconómicos al pequeño país que no podía absorber toda esa población desempleada. De paso El Salvador era el país centroamericano más densamente poblado.
Para colmo, justo en esos meses, las selecciones de fútbol de ambos países disputaban una plaza para el mundial de fútbol México 70.

El partido de ida se jugaba en Tegucigalpa el 6 de Junio, los hinchas hondureños se instalaron en las afueras del hotel donde dormía el equipo salvadoreño y armaron tremendo alboroto con pitos, bombos e insultos, todo obviamente para impedir que pueda descansar el equipo rival.
El partido lo gana Honduras por 1-0, consiguiendo el gol en el último minuto. En ese momento una joven salvadoreña que seguía el partido por televisión, se suicida de un disparo al no poder soportar “la humillación recibida por su patria”, hecho que es difundido enseguida por los periódicos locales, claro, con su respectiva dosis de patrioterismo.
Al funeral de esta chica acuden miembros del gobierno, del ejército y el equipo completo de fútbol de El Salvador, que empieza a preparar el partido de vuelta, a jugarse una semana después. En esta ocasión el equipo de Honduras es el que no puede dormir porque los hinchas salvadoreños les devuelven la visita, y les rompen hasta los cristales de las habitaciones del hotel.
Los jugadores tienen que salir al estadio en carros blindados, y atemorizados ven como la bandera de su país es quemada en el estadio mientras se entonaban los respectivos himnos.

Ahora El Salvador gana en su cancha 1-0 y los hinchas hondureños huyen en medio de disturbios y actos vandálicos que terminan con dos muertos y decenas de heridos.

La frontera entre los dos países queda cerrada. El revanchismo y la xenofobia se apoderan de lado y lado.

Debía jugarse un tercer partido de desempate en cancha neutral.

Este partido se lo juega el 27 de junio en México D. F. con las hinchadas de ambos países separadas por cinco mil policías mexicanos. Gana El Salvador por 3-2, y por lo tanto se queda con el pasaporte al mundial.

En medio de tanta tensión se avizoraba una guerra. Finalmente pasó lo que tanto se temía, y el 14 de julio de 1969, la Fuerza Aérea salvadoreña atacó por sorpresa el aeropuerto de Toncontín, en Tegucigalpa y varios poblados fronterizos.

La guerra no duró más de 6 días -también se le llama guerra de las cien horas-ya que se ordenó un alto al fuego negociado por la OEA.

En este conflicto murieron más de 5000 personas y algunos historiadores la han llamado La Guerra del fútbol, lo cual es erróneo puesto que aquí el deporte fue sólo un pretexto para ver quien se hacía cargo de más de 300 mil salvadoreños desplazados que nadie quería recibir.

La frágil y difusa frontera quedó intacta y una parte de los emigrantes se marcharon de Honduras.

Después de esta escaramuza, los ejércitos de ambos países se rearmaron, no nos olvidemos que estaban bajo regímenes militares.
Bueno, como epílogo les puedo contar que el mundial de 1970 lo ganó Brasil de la mano de Pelé y que el equipo salvadoreño terminó último de su grupo; le encajaron 9 goles en tres partidos y no anotó ninguno.Todas las guerras son absurdas, y la historia nos cuenta que hubo conflictos bélicos donde los detonantes fueron demasiado triviales, pero el que acabamos de ver, no deja de llamar la atención por lo hechos que la desencadenaron y el triste saldo que dejó en dos países hermanos.

Que mal les hacen a los pueblos esos nacionalismos obcecados. Todo empieza como simples discursos populistas, pero nadie sabe como terminarán.
Fuente: dar clic aquí

miércoles, 23 de septiembre de 2009

México 1970 Mundial de Futbol

En 1969 los países luchan por llegar a la copa México 1970, pero hay dos que no sólo lucharon jugando al futbol sino que llegaron a las armas, a una guerra que duro poco, pero que el futbol es el acicate que da pie al inicio del conflicto bélico.

Bueno pues la pregunta es el nombre de esos países.

Nota: recuerden la primer respuesta correcta es la que acumula puntos SOLO ESA, sí la respuesta es en el blog allí queda registrada la hora, igual sí es por correo queda la hora en que se mando el correo.

miércoles, 24 de junio de 2009

Día del Padre

Este video tan emotivo fue enviado por Octavio y lo quiero conservar en la página nuestra, además agrego un poema.




Espero sea de su agrado.

viernes, 12 de junio de 2009

Salvemos al mundo

Me sumo a la mega difusión por parte de los medios de comunicación y la blogosfera, del documental “Home” del fotógrafo aéreo Yann Arthur – Bertand. Creo que todos tenemos la obligación moral de expandir el visionado de este largometraje, que no solo movilizará y cambiará las conciencias de cuantos lo vean, sino que además se maravillaran ante la belleza del mundo visto desde el aire y tomaran conciencia de la necesidad de cambiar nuestra manera de consumir.


«El hombre destruye lo esencial para producir lo superfluo»


Este es el mensaje que de una manera clara, contundente y para nada trágica o catastrofista, pretende hacernos llegar el director Luc Besson. El film nos muestras los destrozos producidos en el planeta por culpa del progreso, pero también abre un amplio camino hacia la esperanza mostrando las posibles soluciones, y los increíbles recursos que tenemos el deber de salvar.


«Esperamos poder decir a los dirigentes políticos: he aquí, el número de millones de personas que han visto este film y que nos dicen con su sola presencia: sí queremos que esto cambie».

El pasado 5 de Junio (Día del medio ambiente), se estrenó “Home” de forma excepcional a través de Youtube, en donde se podrá ver hasta el próximo 14 de Junio.

Dar clic aquí para ver el largometraje en español


No dejen de verlo, implicar a cuantas personas puedan, y hacer eco de este mensaje.

jueves, 21 de mayo de 2009

Influenza en México

Origen de la influenza

Hasta hace unas semanas para mí el “mal del cochino” era almorzar, comer o cenar tan abundantemente que antes de llegar a los postres el sueño me ponía en brazos de Morfeo. Hoy las cosas han cambiado, llegó la Influenza Porcina.

Hay tanta información, demasiada, que no me queda otra que dejar que pase lo que tenga que pasar y acercarme al Señor de la Salud ver imagen para pedir por mí, los míos y mi muy lastimado México. (No, cuando hablo del Señor de la Salud no me refiero al gordito, vestido de blanco que baila frente a una cadena de farmacias).

¿Por qué digo que hay demasiada información?

Porque hay información, que sobra y va y bien por Internet, para muestra algunos botones:
Me han llegado un correos en cadena -para variar- donde alguien supone que esta cuasi-pandemia es inventada como una cortina de humo para ocultar lo siguiente:

a.- La aprobación de “la iniciativa de ley para legalizar las drogas, con lo que se permite la aportación de dosis mínimas de marihuana, cocaína, opio, cristal y otras drogas”

b.- La aprobación de la “ley de La Policía Federal".

c.- El otorgamiento a México de “un crédito de 47,000 millones de dólares que solicito el Gobierno de México para afrontar la crisis, si 47,000 millones, o sea 658,000 millones de pesos mexicanos, en un plazo de un año, esto significa que ahora hay deuda externa en grande y como siempre el que paga es el pueblo“… etc.

d.- Que la verdadera razón de la visita de Barack Obama a México fue para ocultar que “venia a cerrar un trato (El comando Norte) con el que se acepta que militares estadounidenses entren a México y poco a poco se apoderen del territorio, de los pozos petroleros y de las reservas de los mantos acuíferos”.

Por otra parte me pregunto ¿por qué hay tantos casos casi sólo en México? ¿Por qué no se han presentado casos fatales en otros países? O si los hay son muy pocos.

Confieso desconocer la razón verdadera. Pero antes de pensar en complots extraterrestres o imperialistas, se me ocurre que quizá tenga que ver que frecuentemente, cuando buscas atención médica oficial, el médico (joven recién egresado e inexperto o viejo burócrata inconforme) solo acierta uno de cada diez diagnósticos; los otros nueve son solo paliativos basados en un pequeñísimo cuadro básico de medicamentos.

U otra es que los mexicanos somos muy desidiosos y sólo acudimos al médico cuando nos esta llevando la fregada, acostumbramos a remedios caseros, te de manzanilla, limón con tequila para la tos y mil etcéteras. Además en higiene no andamos muy bien que digamos, algunos hogares ni cuentan con agua adecuada para lavarse.

Por otro lado, confío más en el Señor de la Salud que en las cifras oficiales; porque no hay sistemas establecidos ni confiables para llevar el recuento de las enfermedades en nuestro país. La razón es simple; depende del diagnóstico.

Un médico, catedrático universitario decía a su clase, en son de broma, que ante la duda y en el último de los casos un diagnóstico infalible era “Paro cardíaco” pues hasta ese momento él no conocía un solo fallecido cuyo corazón siguiera funcionando. Con diagnósticos semejantes es imposible tener estadísticas confiables.

Si a esa carencia de conocimiento y ética, sumamos la carencia de tecnología médica, sobran las razones por las que se desconozca el origen de esta enfermedad; empezando, en este caso, por no saber aún quien es el Paciente Cero. Sobre todo cuando las autoridades políticas se atreven a confirmar o desmentir información que debería ser competencia única y exclusiva de los profesionales de la medicina.

Así, estamos entre Edgar Hernández Edgar Hernández Hernández de 5 años o Adela María Gutiérrez, oaxaqueña de 39 años o la comunidad de La Gloria, en Perote, Veracruz que de acuerdo a Reforma, Veratect dio la voz de alarma respecto a 400 casos registrados en la población de 3,000 habitantes. Este último caso involucra a la transnacional Smithfield Foods y su socio mexicano Granjas Carroll.

Total que nadie sabe, pero cada quien desea llevar agua a su molino.

A mí lo poco que me ha gustado de toda esta debacle fue ver, por fin, que la Influenza Porcina logró lo que nadie; ponerle un tapabocas a las Vacas Sagradas de San Lázaro. (los diputados y senadores)

¡Dios bendiga a los cerdos!

Dar clic en lo que está con rojo para ver más información

jueves, 16 de abril de 2009

URGENTE

La tierra está enferma

Sólo les pido 1 minuto de su tiempo ...........tan sólo un minuto de atención para ver lo que la humanidad está haciendo.


Tenemos conciencia??


Tomaremos conciencia??


De todos nosotros depende................

Saludos y por favor difúndanlo.

viernes, 27 de marzo de 2009

Nunca Olvidaremos


Conoce el programa que Gran Comisión te ofrece para este verano 2009.


“Nunca Olvidaremos” trata de la vida de la reina Ester y la irresistible gracia de Dios. ¿Porqué “Nunca Olvidaremos”? Porque por gracia somos salvos y debemos recordarlo siempre. Porque aunque no merecemos el favor de Dios, lo tenemos día a día. Y porque en este tiempo difícil de inseguridad, violencia y aumento de la maldad, deseamos invitarte a unir fuerzas para ayudar a salvar a nuestra nación del enemigo del pueblo de Dios así como lo hizo Ester.


El programa de Campo de Verano “Nunca Olvidaremos” incluye cinco lecciones sobre la gracia de Dios, la promesa de bendecirnos para ser bendición a todas las naciones, la oración y el ayuno, la fe en Dios y la victoria sobre el enemigo del pueblo de Dios.

Todas estas lecciones están diseñadas para impactar la vida de los niños através de talleres prácticos, música, danza, teatro y arte. Además de ideas y patrones para manualidades.


El Taller de Capacitación para el Campo de Verano será en cualquiera de estas fechas:

El 21 y el 28 de Marzo en el Foro Pro Cultura de Monterrey de 9 AM a 2 PM.

El costo del Taller es de $300 antes del 6 de Marzo. Después del 7 de Marzo costará $350.

La Obra Musical “Nunca Olvidaremos” se presentará: El 21, 22, 28 y 29 de Marzo con funciones a las 4 y a las 6 PM.

El costo del boleto es de $100.


Los boletos para el taller y para la obra musical los podrás comprar:

Por Internet en la página de Gran Comisión y en las oficinas de Gran Comisión a partir del 23 de Febrero. COMPRAR AHORA

En taquilla a partir del 16 de Marzo.


No te pierdas la oportunidad de conocer un programa impactante para enseñar la Palabra de Dios a los niños y no dejes de ver la obra musical con ¡50 jóvenes en escena!

Te esperamos en el teatro a tí, a tu equipo y tus niños

Nota tomada de la página de la Gran Comisión, verla aquí Gran Comisión

jueves, 26 de marzo de 2009

La Hora del Planeta 2009

El próximo día 28 de Marzo y bajo el lema, 'La Hora del Planeta 2009', se llevará a cabo, entre las 20:30 y las 21:30 horas, un apagón contra el cambio climático.

Con esta iniciativa se pretende lanzar un mensaje a los líderes mundiales, que se reunirán en diciembre en Copenhague para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático que sustituya al tratado de Kyoto.

Se sumarán más de 1700 ciudades de 80 países que se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos. "La Hora del Planeta 2009" es una gran oportunidad para implicar a individuos, gobiernos y empresas en la construcción de un futuro sostenible.

En México televisoras y diarios a nivel nacional han emprendido una campaña para que se sumen más hogares y empresas a este esfuerzo, en el zócalo de la Cd. de México, se apagaran los principales edificios, Palacio Nacional, etc. ver esta entrada: aquí


¡¡¡Apaguemos nosotros también la luz!!!!


¡¡¡¡Luchemos todos juntos por el cambio climático!!!

¡¡¡¡Aportemos cada uno nuestro pequeño granito de arena para construir grandes montañas!!!!!.

martes, 24 de marzo de 2009

Día Internacional de la Poesía

Ada Lissette

Este poema escrito a mi hija, hace unos 7 años, lo publique en una revista interna aquí en el trabajo y en un blog personal que tengo, ahora con motivo de que el 21 de marzo fue el Día Internacional de la Poesía se los comparto a ustedes que son mis amigos, espero les guste.


Sublime pequeña
(Adita)

Frágil y tierna
adorable criatura,
de mística imagen
de áurea figura.

Tan débil, tan fuerte
pequeña hermosura,
luchadora incansable,
pujante, valiente.

Rompiendo presagios
bordeando las trabas,
luchando estas siempre
torciendo el destino.

Sublime pequeña
tan débil, tan fuerte
luz en mi vida
suplicio de mi alma.

Amando la vida
me das el ejemplo,
venciendo la muerte
me das una vida.

Este es un pequeño homenaje dedicado a mi hija, quien me ha enseñado a enfrentar la vida con valor, con la frente en alto y a remontar la adversidad en los momentos más difíciles por los que hemos pasado juntos, va para ella mi admiración y amor profundo.