lunes, 26 de enero de 2009

Foro Económico Mundial


Davos adopta un código de austeridad
Los nostálgicos echarán de menos el esplendor de otras épocas cuando el miércoles comience el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza). Con más de 2.500 participantes procedentes de 96 países, ésta es la edición más grande de la reunión que el ingeniero mecánico y académico Klaus Schawb convocó por primera vez en 1971. La crisis, sin embargo, ha reducido el número y la calidad de las fiestas y reuniones sociales paralelas al Foro, tradicionalmente a cargo de las empresas más poderosas del mundo.

La posibilidad de codearse con los líderes políticos, sociales y corporativos está reservada a los que pueden pagar una cuota anual de 28.228 euros

Las circunstancias no están para celebraciones. La sobriedad y el mea culpa aquejan a Davos, según el periódico británico Financial Times (FT). El Foro ha sido una tribuna para la defensa del libre mercado, el sistema capitalista y la globalización, un trébol de principios caídos en desgracia junto con sus principales defensores. Entre ellos, Lehman Brothers, el banco de inversión estadounidense que quebró en septiembre de 2008. FT apunta que esta entidad financiera acostumbraba enviar una "comitiva formidable" a Davos. El periódico afirma que también se echará de menos la opulenta reunión que John Thai preveía ofrecer hasta que, en otro episodio sangriento de la crisis, Merrill Lynch decidió prescindir de los servicios que éste ejecutivo prestaba como presidente del banco. Vikram Pandit, de Citigroup, y Howard Stringer, de Sony, son otras ausencias significativas. E inimaginables tan sólo un año atrás.

Primer síntoma de cambio

Puede que la crisis modifique el entorno lujoso de Davos, ciudad célebre por sus exclusivos hoteles y estaciones de esquí, pero el costo de la inscripción en el Foro sigue siendo el mismo. Es decir, sólo accesible a un presupuesto abultado. La posibilidad de codearse con los líderes políticos, sociales y corporativos del mundo está reservada a los que pueden pagar una cuota anual de 28.228 euros. La inscripción supone un desembolso adicional de 13.287 euros, matrícula que da derecho a asistir a las cinco jornadas que dura la conferencia, que este año inaugurará Vladimir Putin, Primer Ministro de Rusia. Otros 40 jefes de Estado han confirmado su participación.

El Foro refleja tanto el actual pesimismo de los ejecutivos, que regularmente se apropiaban de la cumbre de Davos, como los vientos favorables a la intervención del Estado en la regulación económica. Schawb ha interpretado que la extraordinaria acreditación de funcionarios y burócratas es un síntoma de que "este Foro será el lugar para que los actores clave puedan discutir esta crisis sin precedentes y, al mismo tiempo, el tipo de mundo que queremos que emerja cuando ésta termine... Vivimos una etapa de renacimiento, una llamada para transformar nuestras instituciones, nuestros sistemas y, sobre todo, nuestra manera de pensar". Un giro de austeridad es el primer síntoma de cambio en el viejo Davos.
NOTA: POBRECITOS SE VAN A QUEDAR SIN COMER CAVIAR.
Publicado en El país, para ver la publicación dar clic: aquí

martes, 20 de enero de 2009

POR FIN SALE BUSH


Considerado el peor presidente de Estados Unidos de los últimos tiempos, George W. Bush dejará este martes la Casa Blanca con una estela de engaños, abusos y errores que han causado graves consecuencias para su país y el mundo. Su asunción ocurrió en medio de acusaciones de fraude electoral, y los atentados del 11 de septiembre de 2001 le dieron el pretexto para desatar las guerras contra Irak y Afganistán. Los expertos subrayan que creó una ‘‘presidencia imperial’’, con poderes extraordinarios, para realizar operaciones militares donde sea, aplicar torturas y espionaje sin orden judicial. No hubo rama que no fuera afectada por su ideología fundamentalista. Con él se vinieron abajo las ilusiones sobre el libre mercado, ya que deja en herencia la peor crisis financiera y económica desde la gran depresión. También desdeñó acciones en favor del medio ambiente, la salud y la educación
Collage de La Jornada

Para ver la nota en el Periódico la Jornada de México entrar aquí

¡Nada me hace más feliz por ahora!